3.3 FORMAS DE SOCIEDAD Y FORMAS DE DERECHO: E DURKHEIM.3.4 DERECHO, RACIONALIDAD Y LEGITIMIDAD: M. WEBER.3.5 LA SOCIOLOGIZACIÓN DEL PENSAMIENTO JURÍDICO: LOS JURISTAS SOCIÓLOGOS.3.6 LOS DESPLAZAMIENTOS DEL FUNCIONALISMO.
Emile Durkheim (Épinal, Francia, 1858-París, 1917).
La obra durkheniana comprende un conjunto de trabajos que cabría resumir en siete puntos básicos:
1. La solidaridad social. El primer trabajo importante, comenzado en 1884 y defendido como tesis doctoral, fue publicado con el título de La división del trabajo social (1893). Se trata deuno de los libros considerados entre los más importantes de la historia de la sociología. Su objetivo central es doble:
a. Explicar el nacimiento del mundo moderno por medio de los conceptos de división del trabajo y de derecho represivo o restitutivo.
b. Criticar su viabilidad estableciendo la relación deseable y necesaria entre conocimiento positivo y juicio normativo.
2. El afincamiento dela sociología. En sus escritos de juventud, Durkheim estudia críticamente los precursores de la sociología (Montesquieu y Rouseau, Saint-Simon y Comte, Spencer y Espinosa) y concentra sus análisis sistemáticos sobre la sociología de la familia. Junto a la división del trabajo, dos grandes obras lanzan definitivamente la sociología durkheniana:
a. Las reglas del método sociológico (1895), unnuevo discurso del método que define los principios epistemológicos de una ciencia positiva destinada a sobrepasar los estudios abstractos de los precursores y a abordar el conocimiento concreto de las sociedades humanas, “sea para exponer hechos, sea para orientar su curso”.
b. El suicidio (1897), un estudio sociológico eminentemente estratégico destinado a probar que un fenómeno tenido porpuramente individual puede explicarse como hecho social profundamente dependiente del grado de integración de las instituciones sociales (religión, economía, familia).
3. La educación y la pedagogía. Hablando siempre como sociólogo, Durkheim enseñó toda su vida la pedagogía, “cosa eminentemente social”. Sus cursos sobre la Historia de las teorías de la educación y la educación intelectual en la escuelaprimaria han sido conservados solamente en parte. Su artículo “Educación”, publicado en el Nuevo Diccionario de Pedagogía y de Instrucción Primaria (1911), constituye un resumen de su teoría de la educación. Sus grandes cursos de Burdeos y de París sobre la educación moral y sobre la Evolución de la pedagogía en Francia (de los orígenes al renacimiento y de éste a nuestros días), fueronpublicados en 1925 y en 1938 respectivamente. El arte y la ciencia y de la pedagogía tienen para Durkheim unos objetivos muy precisos: “ejercitarse a pensar distintamente, sentir la infinita riqueza de la realidad, desarrollar un verdadero espíritu humanista”.
4. La economía, la política y el derecho. Dos grandes trabajos concentran la atención de Durkheim sobre estos importantes elementos de la vidasocial:
El Socialismo (1828, póstumo) comprende su curso sobre la historia del socialismo y del comunismo, que partiendo de la filosofía económica, jurídica y política del siglo XVIII y estudiando en particular la obra Saint-Simoniana, lleva a una posición eminentemente crítica: “no hay en la historia una crisis tan grave como la que atraviesan actualmente las sociedades europeas”.
Las Leccionesde Sociología. Física de las Costumbres y del Derecho (1950, póstumo) recoge diversos fragmentos de sus cursos divididos en dos partes: las solidaridades de grupo (la moral profesional y la moral cívica) y las solidaridades universales (El respeto de la vida y el derecho de propiedad). Estos estudios son una invitación a comprender los mecanismos que rigen la vida social para poder tratar losproblemas humanos de la sociedad contemporánea.
5. La moral. Un tema constante y una evidente frustración. Desde los comienzos, la conclusión de La división del trabajo social daba el tono claramente: “En una palabra, nuestro primer deber, hoy, es construir una moral”. Aparte de diversas consideraciones de circunstancia como La Ciencia de la Moral en Alemania (1887), La Determinación del Hecho...
Regístrate para leer el documento completo.