3
INTRODUCCIÓN
La Europa que surge tras el Congreso de Viena pretende evitar estallidos revolucionarios y establecer un equilibrio entre las potencias para evitar la hegemonía de una sobre las otras.
Sin embargo, desde 1820, la Europa restaurada será sacudida por diversas oleadas revolucionarias; uno de los principales motivosque originaron dichas oleadas fue el surgimiento del sentimiento nacionalista.
LOS NACIONALISMOS EUROPEOS
I. FORMULACIONES TEÓRICAS
Los planteamientos teóricos nacionalistas se definen, en sus líneas fundamentales, a finales del siglo XVIII, aunque hasta el siglo XX no adquieren su máximo desarrollo por el impulso del movimiento romántico.
Los teóricos nacionalistas alemanes fundamentan el ser deuna Nación en sus raíces históricas diferenciadoras, en la lengua común, en las costumbres y en su derecho. Hablan de un espíritu propio, que hace que una nación sea lo que es y que posea una personalidad inalienable ante la historia.
II. LAS INSURRECCIONES NACIONALISTAS
LA INDEPENDENCIA DE GRECIA.
El deseo de los griegos de liberarse del dominio turco, empezó a cuajar en 1812 con la aparición deuna serie de sociedades secretas, cuya misión era fortalecer y extender el sentimiento nacionalista. Confiaron primero en la ayuda de Napoleón, más tarde esperaron lo mismo del zar ruso Alejandro I, quien organizó una expedición en 1821 que terminó en fracaso.
Ese mismo año, se iniciaron una serie de levantamientos en contra del dominio truco. En 1822, los sublevados convocaron un congreso en elque proclamaron la independencia de Grecia y redactaron una Constitución, pero este levantamiento fracasó por rivalidades internas.
En 1826, el nuevo zar de Rusia, Nicolás I, decidió prestar ayuda a los griegos, contra el poder turco, esta intervención se justificaba por motivos religiosos, económicos y razones estratégicas. Exigió a Turquía que concediese a los griegos un gobierno autónomo, estaexigencia fue rechazada, lo que obligó a Rusia a intervenir militarmente en el conflicto.
Francia e Inglaterra también se ofrecieron para participar en el proceso independentista griego. Tras una serie de enfrentamientos militares entre turcos y rusos, en 1829, se firmó la paz de Andrinópolis, por ella Grecia alcanzaba la independencia y se constituía en reino, con Oton I, hijo de Luis de Baviera,como rey.
LA INDEPENDENCIA DE BÉLGICA
Para impedir la expansión francesa por el Norte, el Congreso de Viena creó un estado-tapón,se trataba de un conglomerado artificial formado por belgas y holandeses. Este nuevo estado favorecía a la minoría holandesa sobre la mayoría belga. Las diferencias entre ambos grupos y las discriminaciones que sufrían los belgas, provocaron el inicio delevantamientos nacionalistas por parte de la población belga.
Existían diferencias religiosas( los belgas eran católicos, frente a los holandeses que eran protestantes), lingüísticas, políticas( los belgas estaban sometidos al rey holandés ,Guillermo I de Nassau, y a una ley electoral que favorecía a los holandeses), económicas (los holandeses, con un importante comercio defendían posturas librecambistasfrente a los belgas que eran partidarios del proteccionismo).
El 25 de agosto de 1830 se produce un levantamiento popular y se forma un Gobierno Provisional. Durante agosto y septiembre, católicos liberales belgas lucharon en las calles de Bruselas, contra las tropas holandesas a las que conseguirán expulsar. En principio, laPentarquía se hace cargo de la cuestión, para defender la autoridad deGuillermo I frente a un movimiento contrario a la política de la Restauración, pero las potencias del Congreso de Viena estaban ya divididas en dos bloques respecto al liberalismo, de un lado y apoyando las posturas liberales se encontraban Francia y Gran Bretaña y de otro lado y rechazando dichas posturas estaban Austria , Prusia y Rusia. Francia envía un ejercito de apoyo a los belgas. En la...
Regístrate para leer el documento completo.