30 CCyCN Libro 1 Titulo IV Cap 4 Arts
LIBRO PRIMERO. PARTE GENERAL
TITULO IV. HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS
CAPITULO 4. VIOLENCIA COMO VICIO DE LA VOLUNTAD
Comentario de Ramiro PRIETO MOLINERO
Fuente: Código Civil y Comercial de la Nación. Dir: Graciela Medina, Julio C. Rivera. Cord: Mariano Esper.
Editorial La Ley 2014.
Art. 276. Fuerza e intimidación.
Art. 277. Sujetos.
Art. 278.Responsabilidad por los daños causados.
Bibliografía clásica: Cifuentes, Santos , "La intimidación como causal de nulidad de los negocios jurídicos", LA LEY,2002-C, 576; López Mesa, Marcelo , "La
violencia como vicio de la voluntad", LA LEY, 2005-E, 1237; Tobías, José, "La
protección de la voluntad en la contratación contemporánea", LA LEY, 2010-B,
966; Trigo Represas, Félix , "La intimidación comovicio del consentimiento", LA
LEY, 2005-D, 1286.
Art. 276. Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en
cuenta la situación del amenazado y lasdemás circunstancias del caso.
I. Relación con el Código Civil
El precepto importa la amalgama y reformulación de las soluciones de los viejos arts. 936, 937 y 938. Por lo demás, llama la atención que no se reproduzca
el contenido del art. 939 y su alusión a que no hay intimidación por temor reverencial; algo que puede dar lugar a interpretaciones contradictorias. También se
suprime el texto del viejoart. 940 y su referencia a que no hay violencia deriva-
da del ejercicio de derechos; aunque surge de otros preceptos (arts. 10, 1718),
pero, esto, en tanto y en cuanto no se incurra en esa conducta ilícita que es el
abuso del derecho (arts. 9° y 10).
II. Comentario
1. Violencia
La libertad no puede ser tomada como un absoluto en el sentido de que las
personas pueden hacer lo que quieran. Lavida en sociedad impone muchas
presiones, necesidades e influencias a las que nadie es ajeno y, por eso, la
libertad a la que se alude en el Código Civil en tanto tercer requisito de la voluntad es sólo aquella que permite autodeterminarse sin influencias mayores a
las habituales (Alsina Atienza). Precisamente, la violencia importa una influencia superior a lo tolerable y consiste en ejercercoerción sobre una persona para obligarla a realizar un acto (Trigo Represas). La misma abarca dos formas:
la fuerza física (violencia física) y las amenazas (violencia moral). Si bien ambas suelen diferenciarse para su estudio, es muy frecuente que una vaya de la
mano de la otra; tal como ocurre cuando se intimida a alguien mediante constreñimiento corporal o fuerza física infundiéndole el temor de quese prolonguen
o se reiteren los malos tratos ya soportados con anterioridad (Freitas, Trigo
Represas, López Mesa).
2. Fuerza irresistible
La fuerza es la coacción material o física que se ejerce en forma directa sobre
el sujeto pasivo, que así queda reducido a un mero instrumento del sujeto activo (Freitas, Cifuentes, Borda, Llambías). Más que de voluntad viciada, cabría
incluso hablar de directasupresión del querer del sujeto ya que hasta se ve
esterilizada su intención (Nieto Blanc). Algo, de lo que da cuenta el art. 276 con
la calificación de "irresistible".
La fuerza puede ser positiva (v.gr. obligar a la víctima a llevar su mano para
que escriba, presionarlo físicamente para que apriete el gatillo de un arma o
empujarlo para que entre a un lugar y levante su mano para votar en unaasamblea) o negativa (v.gr. cuando se encierra o se maniata a alguien para
impedirle actuar de una determinada manera o concurrir a cierto lugar (Brebbia,
Cifuentes) y su apreciación se realiza en forma objetiva, dado que se trata de
una situación material.
El ejercicio de violencia es más frecuente en los actos de ilícitos, pero en los
lícitos puede darse cuando la voluntad se manifiesta por...
Regístrate para leer el documento completo.