31243 31260 1 PB
en la interpretación de
clasificaciones estadísticas
multidimensionales.
Juan A.
Bareeló
C.N.R.S. Unité Propre de Recherches No. 315. 23 Rue du
Maroc. 75940 Paris.
Resumen
La investigación que se presenta consiste, básicamente, en
el estudio de viabilidad de una Base de Conocimientos que
formaliza el dominio científico de la Interacción e Identidad
Sociales; másconcretamente, eluso de los objetos o artefactos
«sociotécnicos» como símbolos de clase. Lo que se pretende
es programar un Sistema Experto que simule el
comportamiento de tal Base de Conocimientos. Les datos de
entrada son los resultados de una Clasificación Automática
(método de las Escalas Multidimensionales), y los datos de
salida constituyen la «interpretación» conceptual de los
datosmatemáticos de entrada en términos de los conceptos
implementados en la Base de Conocimientos, la cual puede
ser descrita como una Base de Datos activa, con reglas
deductivas asociadas. El propósito general de la investigación
es estudiar la forma en que usamos teorías parcialmente
estructuradas (sin conexiones causales) para ohiener una
Teoría de la descripción, y cómo esa Teoría de la Descripción
modificala Teoría Científica propiamente dicha.
1.
Introducción
El principal objetivo de este Proyecto de Investigación (provisionalmente bautizado EXCALIBUR)
es el de presentar un método para «utilizar» las
Clasificaciones Estadísticas Multidimensionales.
Los científicos que estudian los elementos integrantes de la Cultura Material desconocen, por lo
general, las reglas que, a partir de undendrograma,
un diagrama de dispersión, o cualquier representación geométrica de la Similaridad entre esos mismos
objetos, conducen a un enunciado conceptual o
interpretativo. Por ejemplo, desconocemos qué relación concreta puede existir entre el concepto de
Estratificación Social y las relaciones de Similaridad
entre los items sociotécnicos que expresan la identidad de clase en una Sociedadestratificada.
En ciencias sociales, los conceptos interpretativos
no adoptan la forma de leyes matemáticas, como en
Física. Ello es debido, probablemente, a su enorme
complejidad: una ecuación con un número finito de
variables quizás no bastará para expresar la potencialmente infinita variedad de factores que afectan a
la conducta social. Ahora bien, este hecho no debiera
llevamos, automáticamente, aldesprecio del método
científico y de la Objetividad, como hay quien proponc (véase, entre otros, HODDER, 1986; SHANKS y
TILLEY, 1987a, 1987b): los conceptos interpretativos
no sólo pueden estar expresados lógicamente, sino
que incluso deben ser formulados así. Otra cuestión
es qué lógica emplear, tema que no abordaré en este
articulo (cf. BARCELO, 1991).
Juan A. Barceló.
complu~um, 1 (i991), Madrid (pp.41-SI).
42
Juan A. Barceló
Todo esto no debiera hacernos olvidar la utilidad
preocuparnos, de momento, por la procedencia de
de las matemáticas en la representación de ciertos
ese Conocimiento. Volveremos más tarde sobre este
conceptos, por ejemplo, el ya citado de la Similaridad
(OSHERSON y SMITH, 1981; OSHERSON, 1987;
SMITH y OSHERSON, 1989; NAOAO, 1985;
FESTA, 1987; BARTHELEMY yGUENOCI-IE,
1988), ola Diversidad (LEONARD y JONES, 1989;
SCHO’rr, 1989). En realidad, como veremos más
adelante, se trata de enunciados relacionales de muy
bajoniveldegeneralidad,portanto, expresadosenun
lenguaje observacional, cosa que no es posible en los
Conceptos interpretativos de alto nivel. Constituyen
una fonna de describir la apariencia externa de los
fenómenos, haciendo posible lainterpretación como
un paso subsiguiente del análisis. Proporcionan lo
que llamaremos unidades de información
punto.
Así pues, las unidades de significación que configuran el Conocimiento aparecen caracterizadas
ffincionalmeníe, en términos de lo que hacen o de
para lo que sirven y no en términos de su apariencia
física (NEWELL, 1982; LEVESQUE, 1984). El conjunto de esas unidades, una vez ordenado, forma...
Regístrate para leer el documento completo.