3AntunesCentralidadTrabajbo 1
Universidad Autónoma del Estado de México
Centro de Investigación y Estudios avanzados de la Población
cieap@uaemex.mx
ISSN 1405-7425
MÉXICO
2000
Ricardo Antunes
LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO HOY
Papeles de Población, julio-septiembre, número 25
Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México
pp. 83-96.
Red de Revistas Científicas de América Latina y El CaribeCiencias Sociales y Humanidades
http://redalyc.uaemex.mx
La centralidad del trabajo hoy
Ricardo Antunes
Universidad de Campinas
Resumen
Como resultado de las transformaciones y
metamorfosis que han tenido lugar en el
transcurso de las últimas décadas, el mundo
del trabajo experimentó múltiples procesos
—que en los países del Tercer Mundo han
tenido repercusiones significativas—, entre los
quedestacan, por un lado, la
desproletarización del trabajo industrial, es
decir, una disminución de la clase obrera
industrial tradicional, y, paralelamente, una
subproletarización del trabajo. Este trabajo se
enfoca sobre estos aspectos, desde un punto de
vista teórico y empírico.
Los datos empíricos permiten afirmar que, al
contrario de lo que sostiene la tesis sobre la
supresión o eliminación de la clasetrabajadora
en el capitalismo avanzado, tenemos un amplio
abanico de agrupamientos y segmentos que
componen la clase-que-vive-del-trabajo.
E
Abstract
Fruit of the changes in the last decades, the
labor in all over the world has expenenced
important transformations, especially in third
world.
These transformations include decrease of
traditions working class and subproletaritation
of labor.
Thispaper focuses on these shifts in the
labor’s world and the consequences
(theoretical and empirics). The data confirm a
spread ways of clusters of the working class.
ste texto pretende, por un lado, desarrollar algunos significados y
dimensiones de los cambios en curso en el mundo del trabajo, así como
algunas de las consecuencias (teóricas y empíricas) que se desprenden
de estastransformaciones, tales como la pertinencia y la validez, en el mundo
contemporáneo, del uso de la categoría trabajo. El mundo del trabajo vivió,
como resultado de las transformaciones y metamorfosis en curso en las últimas
décadas, particularmente en los países capitalistas avanzados, con repercusiones
significativas en los países del tercer mundo dotados de una industrialización
intermedia, múltiples procesos:por un lado se verificó una desproletarización
del trabajo industrial, fabril, en los países del capitalismo avanzado. En otras
palabras, hubo una disminución de la clase obrera industrial tradicional. Pero,
paralelamente, ocurrió una significativa subproletarización del trabajo,
Papeles de POBLACIÓN No. 25
CIEAP/UAEM
consecuencia de las formas diversas del trabajo parcial, precario,tercerizado,
subcontratado, vinculado a la economía informal, al sector de servicios, etc. Se
comprobó, entonces, una significativa heterogeneización, complejización y
fragmentación del trabajo.
Las evidencias empíricas presentes en varias investigaciones no nos permiten
acordar con la tesis de la supresión o eliminación de la clase trabajadora bajo el
capitalismo avanzado, especialmente cuando se constatala prolongación de
múltiples formas precarizadas de trabajo. Eso, sin mencionar el hecho de que
parte sustancial de la clase-que-vive-del-trabajo se encuentra fuertemente
radicada en los países intermedios e industrializados, como Brasil, México,
India, Rusia, China, Corea, entre tantos otros, donde esta clase desempeña
actividades centrales en el proceso productivo.
Al contrario de un adiós alproletariado, tenemos un amplio abanico de
agrupamientos y segmentos que componen la clase-que-vive-del-trabajo
(Antunes, 1995).
La década de los ochenta presenció, en los países del capitalismo avanzado,
profundas transformaciones en el mundo del trabajo, en sus formas de inserción
en la estructura productiva y en las formas de representación sindical y política.
Fueron tan intensas las...
Regístrate para leer el documento completo.