3er Ensayo Equipo 3
INSTITUTO “IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO”
INDIVIDUO Y SOCIEDAD
ENSAYO SOBRE: EL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO
TERCER SEMESTRE
PRESENTA:
EQUIPO 3:
José Francisco Sánchez Bustamante
José Manuel Ordaz Pérez
José Ramiro González Valdivieso
Víctor González Contreras
Estefanía Morgan Hernández
Verónica Ortiz Celaya
Eileen Victoria López Coleman
IMPARTIDOR DEL CURSO
LIC. JOSE ANTONIORUIZ DE LA CRUZ
LUGAR Y FECHA
STO. DOMINGO TEHUANTEPEC, OAX., A 16 DE SEPTIEMBRE 2015
TEMA DE ENSAYO:
EL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO
Los primeros estructural-funcionalistas consideraban valida la anterior analogía para explicar lo que era la sociedad; sostenían que para una sociedad existiera tenia que aver una relación entre ellos regulada por la función que casa quien debe realizar.Tratar imaginar que sucedería si de pronto el médico, el obrero o el maestro dejaran de cumplir sus funciones. La analogía, sin embargo, no termina allí, al igual que a nivel biológico los organismos simples (una amiba, por ejemplo) son poco diferenciados y con excasas funciones; mientras, los organismos complejos (el hombre) implica alta diferenciación y gran cantidad de funciones; en la esferasocial e histórica también encontramos sociedades simples con poca diferenciación (piensa en la comunidad primitiva) y sociedades complejas donde los individuos desempeñan una cantidad de funciones distintas y se articula en una complicada red de intercambios y jerarquía (las sociedades urbanas y los procesos actuales de globalización).
Estas primeras ideas fueron afinándose hasta llegar a losconceptos de solidaridad mecánica y solidaridad orgánica. Con la primera nos referimos a aquellas comunidades donde la solidaridad depende de que todos los miembros compartan la misma religión, las mismas creencias y valores, siendo estos factores los que permitían la unión del grupo y su cooperación para realizar las actividades que tienen que ver con su reproducción cotidiana.
En las sociedadesmodernas y urbanas, por el contrario, nos encontramos que la gente ya no comparte las mismas creencias y surge una multiplicidad de formas de ser y entender el mundo. Sin embargo, la sociedad moderna es capaz de mantenerse unida gracias a una solidaridad de tipo orgánica, donde todos dependemos de todos de manera estructural y sistematica y no por simple voluntad o comunión de ideas. Esto se logro conel tiempo a través de un proceso conocido como división social del trabajo, pues si antes una sola familia podía realizar todas las actividades necesarias para su reproducción, hoy en dia seria muy difícil.
Entre mayor división social del trabajo se de en una sociedad, mayor será la interdependencia organica que exista entre sus miembros, pues sistemáticamente se necesita que los demás cumplansus actividades para poder desarrollarse como seres sociales. Es obvio que al aumentar la división social del trabajo, también se requieran mecanismos mas complejos de comunicación, información, toma de decisiones y procedimientos organizacionales.
Solo un desarrollo a este nivel es el que puede lograr coordinar una división del trabajo a escala mundial. Piensa tan solo el grado de avancetecnológico y organizativo que implica coordinar la elaboración de una mercancía, cuyo proceso de producción se llevo a cabo en dos países diferentes. La grabadora en que escuchas tu música fue hecha en parte en Estados Unidos o Japon, pero se ensamblo en Taiwan o Mexico. El obrero taiwanes no comparte la misma cultura ni religión que el obrero norteamericano; sin embargo, ambos colaboraron en laproducción de una misma mercancía. La sociedad de hoy están integrada por mecanismos altamente complejos que ya no se reducen a la buena voluntad de uhna comunidad para cooperar; a este proceso lo llmaremos solidaridad organica y esta ligado a la división social del trabajo y al soporte estructural-organizacional que ello implica en las sociedades modernas.
La actividad que antes hacia una persona, hoy...
Regístrate para leer el documento completo.