4 7 1 ATENCI N ALPACIENTE POLITRAUIMATI Hellip
Atención de Enfermería al Paciente Politraumatizado
Introducción
En la actualidad el incremento de la violencia, los accidentes, etc., han
propiciado que la atención de pacientes crezca considerablemente,
encontrando el problema dentro de las primeras causas de atención en
los Servicios de Urgencias. Entre las principales causas de mortalidaden México, los accidentes constituyen la cuarta posición de mortalidad
general, y son la primera en población de 35 a 44 años, y niños en
edad preescolar (fuente INEGI, SSA, DGEI 1999). Por lo que tener
los conocimientos y habilidades necesarias para brindar los cuidados
con oportunidad y eficacia, representa una prioridad para el personal
que labora en las áreas de Urgencias. La secuencia de procedimientosque a continuación se describirán, están basados en las
recomendaciones que el Colegio Americano de Cirujanos, a través del
Comité de Trauma y el curso de ATLS (Advanced Trauma Life
Support), han emitido para el manejo de estos pacientes.
Se deberán utilizar las medidas de protección y control específicas de
infecciones para el personal.
La enfermera (o) deberá estar familiarizada con el equipo y
utilización del mismo.Deberá existir una previa coordinación en el equipo de trabajo,
sugerimos adaptarla de acuerdo a la estructura y necesidades del
área.
Concepto
Serie de procedimientos que se realizan simultáneamente para evaluar
y estabilizar las condiciones del paciente en extrema gravedad.
Objetivo
Proporcionar los cuidados de enfermería, conociendo las prioridades
de atención en aquel paciente que presenta lesiones que ponen en
peligro su vida.Actividades y cuidados sugeridos para el personal de enfermería
Enfermera (o) A
Colocación del collarín: Si el paciente no lo trae puesto, la enfermera
(o) C estabilizará la columna. Prepara al equipo para intubación,
aspiración, conecta el AMBU a una fuente de oxígeno, alista
dispositivos como cánula orofaríngea y nasofaríngea, y equipo para
instalar tubo torácico, cricotirodectomía, traqueotomía, ydescomprimir tórax a tensión, colocaSNG.
Enfermera (o) B
Procede a exponer al paciente, resguarda las pertenencias, monitoriza
al paciente, rotula muestras y las envía, coordina con otros
departamentos: Rx, Lab, Qx, UTI, entibia soluciones.
Enfermera (o) C
De manera simultánea se encarga de instalar 2 vías venosas o bien
proporciona al médico el equipo y material para la instalación de uncatéter venoso central, o venodisección o punción intraósea, según sea
el caso. Toma muestra del grupo y Rh, prepara soluciones y las
administra, como medicamentos y hemoderivados, maneja
desfibrilador y marcapaso, prepara equipo para toracotomía e instala
sonda foley.
Evaluación primaria
Manejo de la vía aérea con control de la columna cervical
Valoración
El estado de conciencia.Movimientos respiratorios.
Presencia de estridor laríngeo, voz ronca, gorgoteo, etc.
Intervenciones
Identifíquese con el paciente.
Realice la maniobra de levantamiento del mentón o desplazamiento mandibular.
Si el paciente no trae el collarín cervical, proceda a colocarlo.
Aspire si detecta sangre, vómito o cuerpos extraños.
Administre oxígeno suplementario, mascarilla reservorio a 1012 litros por minuto.
EvalúeCompromiso de la vía aérea, prepare el equipo para intubación endotraqueal. Asegúrese de
tener disponible: AMBU conectado a una fuente de oxígeno y el equipo de aspiración.
Intubación endotraqueal
Procedimiento por medio del cual se instala un tubo en la vía aérea superior para poder respirar.
Material y equipo:
Una de las primeras
acciones en
el paciente
politraumatizado es la
liberación de la vía
aérea.1. Hoja de laringoscopio 3 ó 4 curva paciente adulto
2. Hoja de laringoscopio 1 ó 2 curva paciente pediátrico.
3. Tubo endotraqueal 77.5 mujer.
Tubo endotraqueal 88.5 hombre.
Niño: El médico determina según las proporciones anatómicas.
4. Jeringa de 5cc.
5. Anestésico local.
6. Guía metálica (opcional por el médico).
7. Cinta para fijar.
8. Estetoscopio....
Regístrate para leer el documento completo.