4 Mercantilismo

Páginas: 64 (15809 palabras) Publicado: 16 de marzo de 2015
Mercantilismo y
capitalismo comercial en
la Edad Moderna (siglos
XVI-XVIII)
Francisco Comín Comín
Universidad de Alcalá
(Madrid)
francisco.comin@uah.es

Material didáctico elaborado
por
Francisco Comín Comín,
a partir de su obra:
Historia Económica
Mundial .
De los orígenes a la
actualidad,
Madrid, Alianza
Editorial.
Tercera reimpresión,
2013.
Los gráficos pueden

Índice






•Introducción.
1. Los ciclos seculares (siglos XVI-XVIII).
2. Las economías preindustriales.
3. El camino hacia la protoindustrialización.
4. El nacimiento de la economía mundo.
5. Las secuelas del descubrimiento para América.
6. Los descubrimientos y los cambios en el comercio
intercontinental.
• 7. Imperios asiáticos versus monarquías europeas.
• 8. Las raíces institucionales del capitalismo en Europa. Introducción
• Las consecuencias de los descubrimientos
geográficos sobre la economía internacional:
• La producción masiva de oro y plata:
• 1ª) desencadenó la revolución de los precios ,
en Europa;
• 2ª) estimuló la actividad comercial mundial.

La configuración de la “economía mundo” en el
siglo XVI.
• Las relaciones comerciales entre los cuatro
continentes:
• 1º) crecieron en volumen;
• 2º)agrandaron la riqueza y el poder de los
comerciantes;
• 3º) consolidaron el capitalismo comercial;
• 4º) reforzaron la supremacía de los Estados
mercantilistas europeos,

– que expandieron sus colonias creando el imperialismo
moderno.

La economía mundo no implicó una globalización.
• Porque no surgió un mercado mundial integrado:
• 1º) Los precios de los distintos continentes no
convergieronhacia un precio único.

– Las diferencias entre los precios de los productos en los
diferentes continentes fueron muy amplias.

• 2º) Tampoco convergieron los precios de los factores de
producción en los distintos continentes,
– dada la escasa emigración de población.

•  3º) Ni siquiera convergieron los sistemas productivos:

– 1) En Europa se expandieron las relaciones capitalistas y el
trabajoasalariado.
– 2) En las colonias convivieron la mano de obra asalariada
con la servidumbre y la esclavitud.

Características del capitalismo comercial.
• 1ª El surgimiento del comercio mundial.
• 2ª El nacimiento de las finanzas
internacionales.
• 3ª El papel secundario de la actividad
industrial.
• 4ª La economía y la sociedad siguieron siendo
feudales y agrarias

1ª El surgimiento del comerciomundial.
• Desde el siglo XVI, el comercio mundial entre
Europa y los demás continentes cambió los
parámetros de la historia económica.
– 1º) Las actividades comerciales internacionales
alcanzaron unas dimensiones y una complejidad
desconocidas hasta entonces.
– 2º) El comercio se hallaba restringido por las
políticas mercantilistas.

2ª El nacimiento de las finanzas internacionales.
• Las finanzasinternacionales adquirieron
grandes dimensiones:
• 1º) Las grandes operaciones de las Haciendas
públicas para financiar las frecuentes guerras.
• 2º) Las operaciones en ferias y bancos para
financiar el capitalismo comercial.

3ª El papel secundario de la actividad industrial.
• Siguieron predominando las economías
agrarias.
• El capital mercantil dominaba la producción
industrial.
• Laindustria no adquirió protagonismo hasta
finales del siglo XVIII,
– con la revolución industrial en Inglaterra.

4ª La economía y la sociedad siguieron siendo
feudales y agrarias (Antiguo Régimen).
• 1º) La sociedad era todavía estamental;
• 2º) La producción agraria de los campesinos
era la base de la economía:
• 3º) Los señoríos seguían predominando en
Europa;
• 4º) Los comerciantes y burguesesprosperaron
gracias a los privilegios y monopolios
– otorgados por las monarquías absolutas.

1. Los ciclos seculares de las economías agrarias
europeas (siglos XVI-XVIII).
• 1.1) La evolución de la población en la Europa
moderna.
• 1.2) La expansión y especialización agraria del
siglo XVI.
• 1.3) Los ciclos agrarios y la depresión del siglo
XVII.
• 1.4) La diversidad del crecimiento del siglo
XVIII....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Evalucion 4 Derecho Mercantil
  • Examen 4 Derecho Mercantil
  • EVALUACION 4 DERECHO MERCANTIL
  • semana 4 derecho mercantil
  • derecho mercantil semana 4
  • Unidad III Documentaci N Mercantil Sesi N 3 4 Y 5
  • DERECHO MERCANTIL
  • Examen Semana 4 Derecho Mercantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS