4 RAZONES
El claro reconocimiento de cerrar las brechas entre la INFRAESTRUCTURA, el CAPITAL HUMANO y la PRODUCTIVAD demanda que el Sector Público trabaje de la mano con el Sector Privado
PORQUE EL SECTOR PRIVADO:
El sector privado sabe más de innovación porque tiene una mente más empresarial: “invierto tanto y quiero tales resultados en tal plazo”.
POR EJEMPLO:
La reducciónde la brecha de infraestructura y de servicios sociales a través de Asociaciones Público-Privadas
Artículo 1º Aprobación y condiciones de la operación de endeudamiento
1.1 Apruébese la operación de endeudamiento externo a ser acordada entre la República del Perú y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento ‐ BIRF, hasta por US$ 25 000 000,00 (VEINTICINCO MILLONES Y 00/100 DÓLARESAMERICANOS), para financiar la intervención denominada
“Cierre de Brechas en productos priorizados del Programa Estratégico Articulado Nutricional”, bajo la modalidad de Enfoque Sectorial Amplio de Apoyo Financiero (Swap).
1.2 La cancelación de dicha operación de endeudamiento externo será en una sola cuota (bullet), que vencerá el 28 de febrero de 2029.
1.3 La operación de endeudamiento externodevengará una tasa de interés basada en la tasa.
LIBOR a seis (6) meses, más un margen variable a ser determinado por el BIRF de acuerdo con su política de operaciones. Asimismo, se aplicará una comisión de financiamiento de hasta 0,25% sobre el monto del préstamo, pagadero por una sola vez, antes del primer desembolso.
Artículo 3º.‐ Unidad Ejecutora
La Unidad Ejecutora de laintervención denominada “Cierre de Brechas en productos priorizados del Programa Estratégico Articulado Nutricional” será el Ministerio de Economía y Finanzas, a través dela Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales (UCPS), quien actuará como coordinador administrativo de los componentes 1 y 3 de la citada intervención, y a través de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), quien actuará comocoordinador técnico de los componentes 1, 2 y 3 de la misma.
ECONOMÍA ESTABLE:
Esta confianza basada en una economía estable en un país como el nuestro provoca que los grandes inversionistas apuesten por la inversión de su dinero en el Perú, como la minería, la agricultura, la industria y la explotación de recursos naturales.
POR EJEMPLO:
La Agenda Nacional deCompetitividad
Determina que no implica dar la espalda a los recursos naturales del país, por el contrario significa apalancar mayor desarrollo pero tomando en cuenta una ECONOMÍA CON RECURSOS SOSTENIBLE y enfocado en la INNOVACIÓN y el EMPRENDIMIENTO para lograr la inserción de nuestros productos en las cadenas globales de producción.
Agenda de Competitividad 2014-2018
El proceso deplanteamiento de metas a lograr y acciones para esta Agenda de Competitividad ha partido de la convocatoria a un conjunto de expertos para la preparación de estudios a profundidad, para cada una de las líneas estratégicas definidas por el Consejo Directivo del CNC.
En cada uno de estos estudios hemos partido de un diagnóstico general, se han identificado los principales actores públicos y privadosrelevantes y se ha recogido su opinión respecto a prioridades, plazos y responsabilidades.
La formulación del presente documento ha tomado seis meses, con el involucramiento de más de 150 entidades públicas y privadas, se han realizado alrededor de 299 entrevistas, 25 talleres de socialización de los resultados y más de 54 reuniones de validación con las entidades identificadas como responsable delas actividades y metas priorizadas.
Para cada una de las líneas estratégicas se ha realizado una definición clara y precisa del problema y sus causas directas e indirectas. Se ha partido de la información disponible (información secundaria y documentos institucionales) y luego se complementó y validó con actores clave del sector público, privado y académico.
El Consejo Nacional de...
Regístrate para leer el documento completo.