434343Hjkj
Páginas: 6 (1423 palabras)
Publicado: 9 de febrero de 2013
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
DEL
DERECHO AMBIENTAL GUATEMALTECO.
Para Guatemala, como para muchos otros países del mundo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo (Suecia) en el año de 1972, marcó el punto de partida definitivo para avanzar en los temas legislativos referentes a la protección y conservación delmedio ambiente.
Los gobiernos allí representados por sus respectivos delegados comenzaron a asentir formalmente sobre la delicada situación a que había llegado el ambiente o entorno humano, sobre una escala, ya no local, sino mundial, producto de políticas económicas de desarrollo ajenas e indiferentes a todo grado de consideración sobre las repercusiones negativas de su aplicación en susrespectivos ambientes.
Todos los países, desarrollados o subdesarrollados, eran responsables, en mayor o menor grado, de la problemática ambiental que aquejaba al planeta entero.
Por primera vez en la historia, altos representantes de los gobiernos del mundo se daban cita en Estocolmo, a efecto de comprometerse formalmente en la solución de la crisis ambiental. Surgieron varias proposiciones,soluciones y figuras administrativas y, al final, las inquietudes de los allí reunidos se plasmaron en la ya conocida declaración de principios de Estocolmo.
La Evolución Histórica Del Derecho Ambiental
La Evolución Histórica Del Derecho Ambiental
Domínguez Samuel Guadalupe Vanessa
LA EVOLUCIN HISTÓRICA DEL DERECHO AMBIENTAL.
En sus orígenes la problemática jurídica del Medio Ambiente serelacionó con las actividades comerciales que incidentalmente afectaban el medio ambiente pero no significativamente.
El Derecho del capitalismo es, inicialmente, un Derecho inspirado en principios que tiene poco que ver con los del Derecho Ambiental. Quizás nadie ha expresado mejor esos principios que el jurista Cambacéres, quien resumió las ideas centrales del futuro Código Civil de los franceses, enlos siguientes términos: “Tres cosas son necesarias y suficientes para el hombre en su vida social: ser dueño de su persona, contar con bienes para satisfacer sus necesidades y poder disponer en su propio interés, de su propia persona y de sus bienes. Todos los Derechos civiles se reducen entonces a los Derechos de libertad, de propiedad y de contratar.
Sobre esos principios se fundó elDerecho del capitalismo, que hizo de la libertad económica uno de sus pilares fundamentales y que generalizó la propiedad privada, permitiendo la apropiación por los particulares de las cosas que la naturaleza no hubiera hecho común a todos los hombres y, además, un uso y disposición arbitraria de ellas, a la manera de un Derecho absoluto. La vigencia de esos principios se ha extendido, parcialmente,hasta nuestros días. Ellos conforman el régimen jurídico de lo que hoy se llama economía social del mercado.
Aparentemente, las normas que expresan estos principios no tienen ninguna relación con la protección del ambiente y no deberían considerarse como una parte del Derecho Ambiental. Sin embargo, lo cierto es que, aunque no son normas que hayan sido expedidas con ese propósito, ellas sonnormas que generan “efectos Ambientales” en tanto se ocupan de elementos Ambientales como los recursos naturales y contribuyen a definir su régimen jurídico.
Pero el campo de aplicación de estas normas es mucho más amplio aún: en todo lo...
Derecho Ambiental
Derecho Ambiental
Derecho Ambiental
El Derecho ambiental consiste en un grupo de reglas que resuelven problemas relacionados con laconservación y protección del medio ambiente y de lucha contra la contaminación.
En la actualidad se discute si el Derecho ambiental es una rama autónoma del derecho o si tiene un carácter transversal a las ramas clásicas del derecho
Es conveniente aclarar que, en cuanto al contenido material del concepto de lo ambiental y, por ende, del derecho que lo regula, se han planteado dos posiciones...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.