5 Sesion Ley Suprema
LEY SUPREMA EN EL DERECHO
CONSTITICIONAL
Teoría de la Constitución
Maestro: Lic. Jaime Martínez
Alumno: Carlos Yair Anguiano Lozada
1er. Cuatrimestre
Sesion 5
El Derecho Constitucional es indicativo del orden jurídico integral; así que puede afirmarse que es la totalidad
del derecho porque se indica con todo el orden jurídico, sin excepción.
El Derecho Constitucional constituye labase y los principios generales de otras disciplinas jurídicas, ya que
comprende tanto aspectos dogmáticos y orgánicos como procedimientos de creación, modificación y
abrogación de las normas legales que componen el marco jurídico vigente
de un Estado.
Sentido estricto
El Derecho Constitucional, en sentido estricto, es como cualquier rama del derecho, sólo que las normas que
lo integran sonjerárquicamente superiores a las demás.
El Derecho constitucional es la disciplina que estudia las normas que configuran la forma y el sistema de
gobierno, la creación, organización y atribución de competencia de los órganos del propio gobierno, y
garantiza al individuo un mínimo de seguridad jurídica y económica.
El Derecho Constitucional estudia la forma de Estado, sea que se trate de una república, unamonarquía u
otra forma combinada, por tanto estudia también los órganos de gobierno que lo integran, como los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial; asimismo, precisa las funciones que tales órganos realizan, lo cual se
traduce en la fijación de su competencia.
El Derecho constitucional es una rama jurídica que se diferencia de cualquier otra por la jerarquía de las
normas que lo integran,mismas que tienen el carácter de fundamental y supremo, por tanto superiores a
cualquier otra norma jurídica.
Con respecto a la teología estatal que menciona el jurista antes mencionado, se refiere a los fines que
persigue el Estado, es decir, a las normas constitucionales que regulan aspectos como el crecimiento de la
economía, la participación de los sectores productivos, la solidaridad social, lasatisfacción de las
necesidades públicas, de seguridad jurídica de los gobernados, la protección
de los intereses individuales y colectivos y la elevación cultural y social de la población, entre otros muchos
aspectos.
Por último, el citado tratadista menciona también normas constitucionales que regulan sustantivamente la
Ley Fundamental, con el objeto de asegurar el respeto de las garantíasindividuales de los gobernados contra
los actos de cualquier autoridad que las conculque (quebrantar una norma), así como para conocer las leyes
inconstitucionales que ataquen los derechos subjetivos de los gobernados.
El control adjetivo constitucional se realiza mediante el Juicio de Amparo, el cual está previsto en la norma
constitucional y se regula detalladamente en la ley de amparo, reglamentaria delos artículos 103 y 107 de la
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
Sus relaciones con otras ramas del derecho
El derecho no se forma por solo una norma aislada, sino por un conjunto de normas jurídicas de diferente
naturaleza y jerarquía, formando todas ellas una pluralidad que se relaciona entre sí para constituir una
unidad. El orden jurídico es, por tanto, uno de los elementossustantivos del Estado, y la doctrina ha
clasificado las normas integrantes de dicho orden en dos grupos:
• Normas constitucionales
Formas el cuerpo normativo llamado constitución, conocido también con los nombre de Ley Fundamental o
Ley Suprema, ya que en ella se consignan los derechos públicos subjetivos de los gobernados, se fincan las
bases
de calificación, organización y funcionamiento delEstado, y se establecen las competencias de los órganos
estatales.
• Normas Secundarias
Se crean a partir de la Ley Fundamental, lo que les confiere una jerarquía inferior, y su validez depende de la
previa existencia de la norma constitucional. Se colige, por tanto, que una norma jurídica está en calidad de
norma dependiente cuando su validez se somete a la constitución y se ubica en una relación...
Regístrate para leer el documento completo.