54664
Páginas: 11 (2713 palabras)
Publicado: 13 de noviembre de 2014
La psicología ya sea conceptualizada como ciencia social o natural, es caracterizada como una disciplina multiparadigmática (Caparros, 1978; Gonzáles, 1985; Ribes, 2004; Campos, 2006). En el quehacer científico y académico de la psicología coexisten una gran diversidad de enfoques y teorías; además su práctica profesional se realiza en una variedad de contextos a través de unadiversidad de funciones sustentadas en diversos métodos y técnicas muchas veces antagónicos entre sí.
Esta situación de la psicología ha planteado una serie de interrogantes y controversias en la formación académica y en el ejercicio profesional del psicólogo peruano. La conceptualización que se tenga de la psicología determina en muchos casos la forma en que los psicólogos asumen su rol y supráctica profesional. Al respecto Gonzáles (1985) señala: “Ser psicólogo es asumir un rol científico que desborda por definición cualesquiera de sus contenidos, entre ellos las teorías que constituyen su población conceptual”.
“Si mi escuela sustituye a mi profesión y se convierte en compromiso de grupo y en creencia cargada de lazos emocionales, no sólo se pierde la objetividad, la tolerancia, laapertura, el diálogo y la disposición al cambio fundamentado, sino que me convierto en un obstáculo para el desarrollo, para el diálogo, para el progreso, en definitiva, para en nuestro medio consolidar y prestigiar la profesión que elegimos libremente porque la consideramos valiosa”.
Herrera (1996), refiere que los estudios realizados con el fin de construir una lectura crítica del desarrollo dela psicología, permite concluir que esta disciplina a lo largo de su historia no ha generado un proyecto científico-social de formación profesional, que desde una perspectiva clara de planeación pudiera proyectarse ampliamente a la sociedad.
Salas (1999) realiza un análisis crítico a la formación de los psicólogos en el Perú. Enfatiza que a pesar de los años desde que se instituyó la carrera depsicología, los planes de estudio de las diferentes universidades sólo han desarrollado readaptaciones curriculares y pocos cambios reales y sustantivos, que al revisar los perfiles establecidos para los psicólogos se observa la exigencia de una gran amplitud de dominios teórico-conceptuales y operativos, que impidieron una adecuada adaptación al mercado laboral. Sostiene la pertinencia de unaformación más teórica y especializada en la psicología que permita a los egresados insertarse inmediatamente al mercado laboral y cumplir con las exigencias y demandas requeridas.
Anicama (2003) realiza un estudio para establecer los principales problemas existentes en la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en el Perú. Sus resultados evidencian ciertas debilidadesmetodológicas y de contenido, sobre todo en los aspectos éticos; asimismo recomienda la creación de una institución que regule y oriente las necesidades de la profesión, y que fortalezca la integración de los aspectos académicos y los aspectos profesionales de la psicología desde el pregrado, de tal modo que se pueda enseñar y desarrollar la psicología como ciencia y como profesión.
Orellana &Orellana (2005) proponen un modelo para evaluar la calidad en la formación de psicólogos. Dicho modelo establece una serie de pautas para elaborar una matriz de autoevaluación de la carrera profesional de psicología, para aplicarse en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y/o en otras universidades que formen psicólogos profesionales.
Entre todas las profesiones liberales y técnicasexistentes quizás la del psicólogo es la que genera mayor dificultad en cuanto a su conceptualización (Benites, 2009). El rol del psicólogo no es claramente representado tanto por otros profesionales como por los propios usuarios, generalmente se le adjudica una labor de carácter “evaluativo y/o asistencial” relacionada con el tratamiento de personas que tienen problemas y/o trastornos mentales o...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.