5483540

Páginas: 25 (6209 palabras) Publicado: 3 de diciembre de 2014
5.) RASGOS GRAMATICALES:
1.) FONOLOGÍA:
1.1) CONSONANTES:
El aimara cuenta con 16 consonantes, pero las oclusivas pueden ampliarse y así tener 26 fonemas consonánticos, en otras variedades como el Oruro, Tacna, Chile, Yauyos, Collagua, tenemos distribuidos según el punto y modo de articulación, de la siguiente manera:

Fonemas (negro) y grafemas (violeta) consonánticos

LabialAlveolar
Palatal
Velar
Uvular
oclusiva simple
p
p
t
t
č
ch
k
k

Q
oclusiva aspirada
ph
ph
th
th
čh
chh
kh
kh
qh
Qh
oclusiva glotalizada

p'

t'
čʔ
ch'

k'

q'
fricativa


s
s


x
j
χ
X
nasal
m
m
n
n
ñ
ñ




aproximante lateral


l
l
ʎ
ll




aproximante
w
w
r
r
y
y







La ocurrencia de las vocales esgeneral:
1.) En posición inicial de la palabra, aunque solo ocurren con pocos lexemas y en préstamos.
2.) En posición intervocálica (v_v).
3.) Ante ciertas consonantes restringidas.
4.) Tras ciertas consonantes restringidas, no se dan en final de la palabra. Las consonantes oclusivas /p/, /t/… que no aparecen como tales en final de sílaba se presentan como una particularidad del dialecto deConima, Cojata, Rosaspata; en otras variedades jamás ocurren en dicha posición.

1.2) VOCALES:
Así como en el Quechua y el Árabe clásico, el Aimara usa solo tres vocales (a, i, u), sin embargo presenta alargamientos vocálicos representados con una diéresis sobre la vocal. Así que se usan 6 grafías vocálicas (a, ä, i, ï, u, ü). Usa diptongos, pero usa semivocales (w, y).Anterior Central Posterior
Alta cerrada i u
Baja abierta a

Secuencia de vocales homogéneas:
a+ a > ä
1.) Se presenta solo a nivel transléxico, es decir en palabras compuestas, donde el primer lexema termina en vocal y el segundo comienza con la misma vocal; se trata de una contracción o coalescencia de vocales.
masa + aruma > masäruma
i + i > ï
1.) En el interior de la raíz puede darse la secuencia iy en ï, iyi > ï.
Asiyru > asïru ‘culebra’
Liyitu >lïtu ‘me lee’
2.) En palabras compuestas; o a nivel transléxico se presenta alargamiento compensatorio.
Jurpi + inti > jurpïnti
3.) Cuando a una raíz se aglutina un sufijo, aquí no hay alargamiento, sólo contracción o monoptongación. En Aimara tenemos sufijos que empiezan con la vocal i.
Limi-i > limi
Limi-itu > limitu
Limi-iri > limiri
Limi-ista >limista
Limi-ipana > limipana
u + u > ü
1.) A nivel de la raíz la secuencia uw presenta alargamiento:
nuwja > nüja ‘pegar’.
2.) En palabras compuestas se presenta alargamientos:
muru – uta > murüta

Secuencia de vocales heterogéneas:
a + i > ay > ä, a + i > ï
1.) En el interior de la raíz de la secuencia ay en ä
Tayka > täka
2.) En palabrascompuestas a + i se da como ï
Masa + inti > masaynti > masïnti
3.) Cuando a la raíz se aglutinan sufijos, se da elisión de la vocal temática
Apa +i > api
a + u > aw > ü
1.) A nivel de la raíz tenemos metátesis:
chawlla- challwa ‘pescado’
t’awra- t’arwa ‘lana’jiwq’i- juq’i ‘huevo’
qawqha- qayqha ‘cuánto’
2.) A nivel transléxico o en palabras compuestas tenemos alargamientos:
masa + uru > masüru
3.) No hay sufijos que empiecen con la vocal u.
I + a > ya > ï
1.) A nivel de la raíz
Maya uta > mäuta-mäwta ‘una casa’
Yayani > yäni...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS