6 Cumbre Cartagena
Al escribir este análisis el presidente propuso el pasado febrero durante la cita de mandatarios del Alba en Caracas que los países del grupo no asistieran a la Cumbre deCartagena si el Gobierno de Cuba no era invitado a la reunión. Sin embargo, tras el apoyo verbal de los integrantes del grupo, no prosperó la propuesta de inasistencia. Además, una acción eficaz yprofesional de la diplomacia colombiana, en respuesta a un eventual boicot a la cita presidencial de Cartagena, fue anunciando la participación de los presidentes: los del Alba Hugo Chávez, Evo Morales, DanielOrtega, estarán en la reunión. El mandatario Juan Manuel Santos viajó también a Cuba para explicar a Raúl Castro la situación: la falta de consenso entre los países impedía extender la invitación.Días atrás, en su visita a Turquía, en declaraciones de prensa desde Ankara, el presidente Correa reiteró su incierta participación en la VI Cumbre. Pero, además, arremetió contra este tipo de citas: "Soncumbres con frases cliché, lugares comunes, loas a la democracia formal no real..., pero no se tratan los problemas ineludibles, impostergables, de nuestra América".
Después de todo el ímpetu verbaldel presidente, parece difícil hallar la fórmula para decir que sí, según el diagnóstico de la canciller de Colombia. Pero no asistir a la cumbre es privar al país de un foro en el que debe estarpresente, incluso para reclamar tanto por la ausencia de Cuba en la cumbre como por el injusto, absurdo e ineficaz bloqueo que mantienen los Estados Unidos contra la Isla. Pero no se debería olvidar laotra cara de la medalla: reclamar también por la falta de democracia real en Cuba, pedir el fin de la más prolongada dictadura, elecciones libres, separación de poderes, pluralismo, libertad deexpresión, respeto a los derechos humanos. Pese a haber dicho tanto "no" y a las dificultades de decir que sí, la presencia del presidente en el foro continental es necesaria para que se escuchen los...
Regístrate para leer el documento completo.