6Las Ceremonias De Los Funerales Imperiales
En el capítulo, Funues triumpho simillium, La ceremonias de los funerales imperiales, el profesor Javier Arce analiza, este tema discutiendo la tesis deGeanclaude Richard y Angelo Brelich según la cual el funeral del emperador representa el carácter triunfal del difunto, que implicaría su divinización, fenómeno que se daba en el triumphus delimperator (general), que volvía de la guerra ya que al menos por ese día, era asociado y asimilado a un Dios, Júpiter, el autor destaca tres puntos:
A) El contexto en que Séneca hace la referencia funustriumphus simillium , en que el filósofo está en realidad haciendo una alabanza de Druso el Viejo, gran general, que había luchado victoriosamente en Germania y muerto en el campo de batalla. El trasladode su cadáver a Roma se asemejó a un triumphus que Druso no pudo experimentar en vida como merecía, su funeral tuvo el papel compensatorio que hubiera obtenido como imperator sino hubiera muerto. Elautor destaca que este paralelismo no debe confundir la ceremonia triunfal con la ceremonia fúnebre.
B) Se ha sostenido que las ceremonias constituían un conjunto homogéneo, cosa que un análisisriguroso impide hacer una generalización tan simplista.
C) La duración y el mantenimiento en el tiempo de ritos idénticos en el funus imperatorum con la pompa triunfalis, cuando esta se había convertido yaen algo esporádico y excepcional, hace que los puntos de similitud pierdan valor.
A continuación el autor analiza los funerales imperiales en los siguientes epígrafes:
1) Mandata da Funere: Setrataban de los deseos del gobernante respecto a su funeral cuando todavía estaba en vida, aunque estos no siempre eran respetados, y es aquí cuando surgía la alteración del rito.
Por desgracia contamoscon muy poca información que nos permita conocer detalladamente los mandata funere de los emperadores, desde su investigación han provocado siempre un cierto interés puesto que es una gran idea para...
Regístrate para leer el documento completo.