85530517
Páginas: 5 (1246 palabras)
Publicado: 25 de octubre de 2015
Arqueología desde el Caribe
E-ISSN: 1794-8886
memorias@uninorte.edu.co
Universidad del Norte
Colombia
Posada, Consuelo
Reseña de "Todos estábamos a la espera" de Álvaro Cepeda Samudio
Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, vol. 3, núm. 5, primer semestre,
2006, p. 0
Universidad del Norte
Barranquilla, Colombia
Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85530517
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ÁLVARO CEPEDA SAMUDIO: TODOS ESTÁBAMOS A LAESPERA. MADRID:
COOPERACIÓN EDITORIAL, 2005. EDICIÓN A CARGO DE JACQUES GILARD.
Esta nueva publicación de “Todos estábamos a la espera”, hecha bajo el cuidado del
profesor Jacques Gilard, tiene toda la riqueza y los valores pedagógicos de una edición
crítica: aclaraciones que contextualizan los términos que pueden resultar equívocos,
adiciones que explican con detalles del momento algunassituaciones del cuento y un
conjunto adicional de ayudas que iluminan la lectura. Destaco la revisión retrospectiva de
las ediciones anteriores, que permite seguir el recorrido de todo el minucioso trabajo
editorial que cotejó cada una de las tres versiones para descartar y escoger los términos
apropiados para esta nueva publicación.
Pero más allá de una edición crítica, este libro contiene importantesvalores agregados. Se
anexaron los cuadros cronológicos que contextualizan la producción de Álvaro Cepeda
Samudio y se convierten en mapas culturales que contienen las líneas, los cruces de lo que
sucede en la historia y en la literatura en el mundo, frente a cada movimiento literario del
escritor.
Me detendré en el capítulo que contiene el estudio del profesor Gilard sobre el fondo
literario ypolítico de la obra de Cepeda y que le aporta a los cuentos un contexto que
amplía la mirada del lector y le ilumina el tejido de las relaciones de la historia contada en
cada relato, con la época y con la Barranquilla de ese momento.
¿Cómo era el mundo cultural del Caribe colombiano y cómo se escribía? ¿Cómo era la
literatura que se producía y se leía en el país en las décadas del 40 y 50 del pasadosiglo
XX?
¿Quienes escribían en el Caribe colombiano y en el país andino? Y ¿cuáles eran las
constantes y las variables de esas obras?
Además de responder estas preguntas, Gilard muestra los roces en la literatura colombiana,
cuya producción estaba marcada por el centralismo bogotano, con todas las pautas de un
país sumido en los conflictos de la violencia. Se detiene en el análisis de los grupos“nacionalistas” o “terrígenos”, defensores de una literatura vaciada en moldes
decimonónicos, y en el choque de estos planteamientos con los nuevos modelos estéticos
defendidos por Cepeda Samudio y visibles en su producción literaria.
Además, el texto sigue los pasos del joven escritor de entonces, habitante de la ciudad más
moderna de Colombia, desde su formación en un colegio de ideas abiertas, quele aportó el
primer contacto con la lengua inglesa y lo estimuló en sus primeros trabajos periodísticos.
Se detiene en su paso por los Estados Unidos y su encuentro directo y enriquecedor con la
lengua, con la cultura y la literatura americana que marcaron el fondo de muchos cuentos
Memorias, Año 3, Número 5. Uninorte. Barranquilla. Colombia.
MMVI – I Semestre. ISSN 1794 – 8886
y le mostraron decerca una literatura nueva, cargada de valores renovadores. Las lecturas
anglosajonas llevaron a Cepeda a buscar procedimientos distintos, unidos a planteamientos
humanísticos nuevos, que estaban marcados por las nuevas tendencias del pensamiento.
Habría que detenerse un momento en la recreación del mundo literario norteamericano de
esa época. Se hablaba de América, con mayúscula, y a todos...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.