8Comunicaci N Y Educ 1
Documento de Cátedra: Una primera aproximación al campo de Comunicación/Educación
Jorge Huergo
El objetivo de este texto consiste en brindar las primeras aproximaciones al campo de comunicación y educación. Para ello proponemos un recorrido a partir de los siguientes puntos:* ¿cuáles son los sentidos dominantes sobre la comunicación y la educación? ¿Desde qué lugar es posibleentender la relación entre comunicación y educación?;* ¿cómo y dónde reconocemos situaciones y espacios de comunicación y educación?;* ¿cómo intervenir desde la mirada de Comunicación y Educación?Además, es necesario resaltar que el carácter y el tono de este trabajo intenta ser introductorio a las principales nociones del campo, que posteriormente serán tratadas en el desarrollo de la materia. Laintencionalidad apunta focalizar aspectos propios de comunicación y educación para reconocer prácticas culturales y procesos educativos en espacios sociales, sean institucionales educativos u organizaciones populares.Sentidos y reduccionismos de Comunicación y EducaciónLa educación históricamente estuvo asociada a la escuela como el único lugar donde pudieran suceder procesos educativos. De lamisma manera, la comunicación estuvo vinculada con los medios de comunicación. Con este tipo de definiciones se proponía un conjunto de situaciones que conseguían un marco riguroso para que fueran entendidas como educativas o comunicacionales. Por ejemplo, una telenovela carecería de rasgos educativos; y asimismo la feria de frutas y verduras tampoco tendría aspectos comunicacionales.Es así que, conel paso del tiempo, las tradiciones fueron operando para que se produjeran ciertas significaciones hegemónicas que se instalaron a la hora de pensar los anudamientos entre comunicación y educación. Forjan sentidos unívocos, que producen propuestas de intervención en esa dirección. Acercar los medios de comunicación a la escuela con el propósito de corregir problemas de lectura o de violencia;producir posturas críticas de recepción frente a la televisión; difundir planes y programas del Estado con vertientes tecnicistas (programas radiales de huerta orgánica que capacitaban a pequeños productores); entre otras propuestas que reproducían y reproducen estos sentidos de comunicación y educación.La propuesta desde el espacio de la cátedra radica en poder salir de estos reduccionismos de lostérminos para empezar a reconocer otros procesos. Por lo tanto, proponemos comenzar a entender a la comunicación como producción social de sentidos y la educación como procesos de formación de sujetos. La comunicación, entonces, trasciende el ámbito exclusivo de los medios para recuperar el sentido experiencial del término: diálogo, intercambio, relación de compartir; para ampliar la mirada asociadaal acto de informar, de transmitir, de emitir. [1] En el primer sentido que tomamos, por ejemplo, una fiesta de inauguración de un departamento, sería una situación de comunicación.La educación ya no se circunscribe al ámbito de las instituciones educativas, para así dar lugar a otros espacios sociales que puedan tener prácticas educativas. Entran a ser considerados como educativos, aquellossaberes que no guardan necesariamente una relación directa con lo “políticamente correcto”. Es decir, aquellos contenidos estructurados y definidos para su transmisión al educando para desenvolverse en una “sociedad civilizada”.Alcanzar los términos de una “sociedad civilizada” para un Estado conlleva la definición de políticas estratégicas en el terreno educativo. La educación se transforma en laherramienta necesaria para lograr la formación de ciudadanos para ese proyecto de nación. Y la comunicación, se asocia a la transmisión de contenidos, se torna la llave para acarrear claridad, distinción y orden a las aulas.Espacios de Comunicación / Educación¿Dónde se puede encontrar un espacio de Comunicación/ Educación? Si mantenemos los reduccionismos del campo, los espacios serían las...
Regístrate para leer el documento completo.