8va LECTURA DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES 1
Facultad de Derecho
Curso: Defensa Nacional - 2009
DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES
1. LOS DERECHOS HUMANOS DEFINIDOS
Los Derechos Humanos son aquellos derechos que merecemos como seres humanos y que son necesarios para vivir como seres humanos. El ex-Secretario de Estado de los Estados Unidos, Cyrus Vance, dividió el concepto de Derechos Humanos en tres categorías:
a.El derecho de ser libre de la violación, por parte del gobierno, de la integridad de la persona incluyendo:
(1) La tortura.
(2) El trato o castigo cruel, inhumano o degradante.
(3) El arresto o encarcelación arbitraria.
(4) La negación de un juicio público justo.
(5) invasión del hogar
b. El derecho a la satisfacción a disfrutar de tales necesidades vitales como la comida, el albergue, laasistencia médica y la educación.
c. El derecho a disfrutar de las libertades civiles y políticas, tales como:
(1) La libertad de pensamiento, de religión, y de reunión.
(2) La libertad de palabra.
(3) La libertad de prensa.
(4) La libertad de movimiento dentro y fuera del propio país del individuo.
(5) La libertad de participar en su gobierno.
2. HISTORIA
a. Los orígenes de la preocupación por ladignidad del individuo se pueden encontrar en las filosofías de las antiguas Atenas y Roma y en las enseñanzas de las grandes religiones del mundo. El punto de vista democrático más moderno sobre los derechos individuales se origina con la firma de la Magna Carta y las revoluciones inglesas, francesas y americanas.
b. Antes de la Primera Guerra Mundial sólo las naciones-estados tenían derechos bajoel derecho internacional. Por lo general, no había preocupación acerca de la relación entre el individuo y su propio estado. Había algunas excepciones:
(1) Los Tratados de derechos humanos entre los estados.
(2) Ejemplos: El tratado de París y el Trabajo de Berlín (acerca de la protección de las minorías cristianas en el Imperio Turco).
(3) Las Convenciones de la Haya y Ginebra respecto a la Leyde la Guerra y el trato de los prisioneros, los heridos y los enfermos.
(4) La Liga de las Naciones (1920) – no hubo estipulaciones para los derechos humanos, pero sí se estableció el sistema de mandatos... un acuerdo para administrar según “el principio de que el bienestar y el desarrollo de los pueblos autóctonos forma un compromiso sagrado de la civilización.” También estableció normaslaborales internacionales y ayudó a desarrollar sistemas para la protección de las minorías.
c. Después de la Segunda Guerra Mundial el mundo reaccionó con horror ante las violaciones nazis y japonesas de los derechos humanos.
(1) El Discurso de las Cuatro Libertades de Franklin Delano Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos, hecho al comenzar la Segunda Guerra Mundial definió los derechos humanoscomo cuatro libertades esenciales por las cuales valía la pena y proteger: la palabra , expresión, la religión y el ser libre de la miseria y del temor. Este discurso fue la inspiración para el esfuerzo de los Estados Unidos en la guerra y posteriormente para la fundación de las Naciones Unidas.
(2) El tribunal militar internacional en Nuremberg y Tokio consideró el enjuiciamiento por “Crímenescontra la Humanidad”, los cuales fueron definidos como atrocidades en masa cometidas por o con la aprobación del gobierno contra los grupos raciales o religiosos de sus propios habitantes – principalmente los judíos.
3. EL SISTEMA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS
a. Carta de las Naciones Unidas (1945) – Los artículos 55 y 56 de la Carta de las Naciones Unidas estipulan lasresponsabilidades de los Estados Miembros para promover el Respeto Universal para los Derechos Humanos.
(1) Artículo 55: Las Naciones Unidas promete promover, entre otras cosas, “el respeto universal para, y el cumplimiento con, los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos sin distingos de raza. Sexo, lenguaje, o religión”.
(2) Artículo 56: “Todos los Miembros se comprometen a tomar acciones...
Regístrate para leer el documento completo.