96887 No09 15 Liderazgo De Mujeres En La Esfera Publica
El presente documento ha sido elaborado para apoyar la participación parlamentaria en la mesa Women’s Leadership in Public Life, en el marco de la reunión parlamentaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a realizarse entre el 25 y 27 de febrero de 2015 en París.
I. Antecedentes generales
La inclusión de lasmujeres en la esfera pública ha sido uno de los temas fundamentales de las políticas con enfoque de género y de los movimientos sociales que han luchado desde hace más de un siglo por aumentar los niveles de participación política tanto ciudadana como de representación. Si al principio este problema se planteó derechamente como un asunto de derechos básicos, lo cierto es que además concierne a laestabilidad política y a la gobernabilidad democrática. La exclusión de la mitad de una sociedad de los espacios de toma de decisiones no puede sino acarrear un empobrecimiento de las leyes y un debilitamiento de la cohesión social, sin mencionar, además, el desperdicio de capital cultural fundamental para el desarrollo de los países.
En este sentido, la OCDE ha llegado a decir que la igualdad deacceso de hombres y mujeres a las oportunidades económicas, tanto en el sector público y privado, es un elemento fundamental para una economía más sostenible y equitativa. De hecho, las políticas públicas sólo pueden producir resultados verdaderamente inclusivos cuando la política escucha y se articula a sí misma desde hombres y mujeres, integrando diversas perspectivas2. La organización ha llamadoen 2014 a poner en práctica ciertos principios de equidad en esta materia:
Reducir la brecha de género en la esfera pública.
Fortalecer los liderazgos femeninos.
Aumentar la inclusión de las mujeres en la formulación de políticas públicas y elaboración de programas.
La idea es que los Estados incorporen estos principios en su propia matriz, de forma que sean ellos mismos mejores empleadores,instituciones más democráticas y elaboradoras de políticas públicas inclusivas. En el presente documento, analizamos la situación chilena enfocándonos en el Congreso Nacional y su rol en la transformación del Estado de acuerdo a estos principios enarbolados por la OCDE. En este sentido, lo que nos debe interesar es comprender que es necesario llevar a cabo cambios fundamentales en la manera en quenuestras instituciones hacen política.
II. La participación de las mujeres en el Congreso Nacional
Si bien tanto la presidenta de la República como la presidenta del Senado son mujeres, lo cierto es que en Chile existe una desigualdad enorme en la participación política entre hombres y mujeres. Nuestro país ocupa el lugar 90 a nivel mundial y treceavo en América Latina respecto a la presencia demujeres en el Parlamento con apenas un 15,8% del total de diputados (19) y un 16,2% del total de senadores (6)3 . Esta insuficiente presencia pone en entredicho la capacidad de representación del Congreso Nacional. La ausencia de una Ley de cuotas, que en otros países de la región ha sido una experiencia exitosa, impide que la representación parlamentaria sea equitativa desde un enfoque de género.Es muy relevante, desde una perspectiva de género, modificar la composición numérica y distributiva de roles al interior del Congreso Nacional, de forma que las mujeres puedan participar del rol parlamentario en igualdad de condiciones que sus pares hombres. De lo contrario, las mujeres se integran al parlamento desde un plano desigual, sin ser parte plena de la práctica legislativa en su capacidadde toma de decisiones.
Una primera traba a la participación de las mujeres en el parlamento que reside en el propio sistema de elecciones, que en este caso es de carácter binominal. Esto significa que en cada distrito se eligen dos representantes, y para que una misma coalición obtenga dos representantes debe doblar el porcentaje de votación de la lista de la coalición contrincante. Al haber...
Regístrate para leer el documento completo.