Año Internacional De Los Bosques 2011
El lanzamiento mundial del Año Internacional de los Bosques 2011, fue celebrado en Nueva York el 2de febrero y reunió a líderes, Estados Miembros y a la sociedad civil para reconocer el papel vital que desempeñan los bosques en todos los aspectos de nuestras vidas.
El tema de este año es “Bosques para la gente”, ya que las personas dependen directamente de estos para su bienestar e incluso para su supervivencia. Desde la mitigación del cambio climático hasta la provisión de madera ymedicamentos, los bosques son una parte central de nuestra existencia.
Por lo menos 1.6 millones de personas dependen directamente de los bosques para su subsistencia a nivel mundial, la mayoría de los cuales son pobres y viven en y alrededor de ellos. Aproximadamente 60 millones de personas, principalmente de comunidades indígenas y locales, residen en los bosques.
Es por ello, que el Secretario GeneralBan Ki-Moon enfatizó que, “al declarar el 2011 como el Año Internacional de los Bosques, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha creado una importante plataforma para educar a la comunidad mundial sobre el gran valor de los bosques – y los costos sociales, económicos y ambientales de perderlos”.
México y su situación
El caso de México retrata en cierta medida la situación mundial, siendouno de los 12 países megadiversos del mundo, la biodiversidad de los bosques de México es particularmente significativa, ya que cuenta con más de mil especies de árboles registradas, una gran riqueza de especies entre mamíferos y reptiles, y altos niveles de toda clase de endemismos.
Asimismo, de acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), los bosques cubren 55.3 millones de hectáreas,28.6% del total de la superficie de México. La gran mayoría de los bosques y selvas de México se ubica en escenarios productivos bajo la jurisdicción legal de comunidades y ejidos (poco más del 80% del total de la superficie forestal de 55.3 millones de hectáreas).
A pesar de los avances en reducción de la pobreza durante la última década, casi 47% de todos los mexicanos viven debajo de la líneade pobreza, y 28% de ellos son considerados “extremadamente pobres”. Un dato que es esencial para ver la importancia de las áreas forestales en México es el que éstas albergan al 60% de las personas “extremadamente pobres” del país. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) estima que entre 12 y 13 millones de personas habitan las áreas forestales de México, y cerca de la mitad de estos 13 millonespertenecen a 62 grupos indígenas.
A esta situación de fragilidad social, se suman las principales amenazas a la biodiversidad de los bosques en México: la deforestación como resultado del cambio de uso del suelo; la degradación del hábitat; y la sobre explotación de flora y fauna. La degradación de los bosques ocurre de la forma más agresiva cerca de los caminos y asentamientos humanos.
Asítambién, es importante dar cuenta que en una parte importante de los aprovechamientos maderables autorizados existen prácticas madereras poco sustentables. Por ejemplo, las operaciones de extracción no tienen un plan para asegurar una adecuada regeneración, y aunque normalmente logran evitar los riesgos de deforestación, con frecuencia degradan los bosques y reducen el valor de la biodiversidad.Aunado a esto hay un amplio grupo de comunidades poseedoras de bosques que tienen permisos para aprovechar legalmente la madera. Sin embargo, más de la mitad son comunidades rentistas, quienes venden los derechos de extracción de su madera a industriales, contratistas externos o a otros interesados. La mayoría de esas comunidades rentistas obtienen solamente un pequeño porcentaje del valor de la...
Regístrate para leer el documento completo.