Abc Derecho Penal
Factores que favorecieron el humanismo
Después de grandes debates y desmores, a partir del siglo XV, el movimiento humanista se vio favorecido por varios factores:
· La emigración de sabios bizantinos: Debido a que el Imperio Romano de Oriente estaba siendo asediado por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa Occidental,especialmente en Italia, llevando con ellos textos griegos, promoviendo la difusión de la cultura, los valores y el idioma griego.
· La invención de la imprenta: Este invento de Gutemberg permitió el abaratamiento del costo y la difusión de los libros, garantizando la difusión masiva de las ideas humanistas.
· La acción de los mecenas: Los mecenas eran personas que con su protecciónpolítica, con su aprecio por el saber antiguo, con su afán coleccionista o con la remuneración económica a los humanistas para que se establecieran o costearan sus obras en la imprenta, facilitaron el desarrollo del Humanismo. Estas personas reunían obras clásicas y llamaban a eruditos conocedores de la literatura griega y romana; por si eso fuera poco, los acogían en sus palacios. Entre los mecenas másdestacados sobresalen: la familia de los Médici de Florencia Lorenzo de Médicis, llamado el Magnífico y su hermano Juliano de Médicis, los pontífices romanos Julio II y León X, Cristina de Suecia.
· La creación de universidades y de escuelas: las universidades (como la de Alcalá de Henares, Lovaina, etc.) y las escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismopor toda Europa
Aspectos Ideológicos del humanismo
· El antropocentrismo o consideración de que todo gira en torno al hombre frente al teocentrismo medieval.
· La fe en el hombre porque posee valores importantes que no conviene despreciar.
· Se deja de lado lo mundano (fama, dinero, ni el goce epicúreo de los sentidos?
· La razón humana adquiere valor y enpintura, mediante la perspectiva, se unifica con un punto de fuga racional la escala antes expresionista de las figuras.
· Se ponen de moda las biografías de Plutarco y se proponen como modelos, frente al guerrero medieval, al cortesano y al caballero que combina la espada con la pluma.
· Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder (El príncipe, de Maquiavelo),valores paganos que bonifican al hombre frente a otros que lo reducen al compararlo con Dios y degradan esos valores a la categoría de pecados según la moral cristiana y la escolástica.
· El comercio no es pecado y el Calvinismo glorifica el dinero como señal de que Dios ha bendecido en la tierra a quien trabaja.
· El Pacifismo o irenismo: el odio por todo tipo de guerra.· El deseo de la unidad política y religiosa de Europa bajo un sólo poder político y un solo poder religioso separado del mismo: se reconoce la necesidad de separar moral y política, autoridad eterna y temporal.
· La imitación o mímesis de la lengua y el pensamiento de la literatura clásica grecolatina.´
· El equilibrio en la expresión, que debe ser clara, y no recargada niconceptuosa: "El estilo que tengo me es natural y, sin afectación ninguna, escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar de vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y dígolo cuanto más llanamente me es posible porque, a mi parecer, en ninguna lengua está bien la afectación. "(Juan de Valdés).
· La idealización y estilización platónica de la realidad. Se pinta la realidad mejor de loque es, se la ennoblece (nobilitare).
· El contraste de opiniones frente al argumento de autoridad medieval: la imprenta multiplica los puntos de vista y las discusiones, enriqueciendo el debate intelectual y la comunicación de las ideas. Se ponen de moda los géneros del diálogo y la epístola, todo lo que suponga comunicación de ideas. Se propone la libre interpretación de la...
Regístrate para leer el documento completo.