abner pineda
En el proceso del conocimiento de la realidad objetiva se combinan la percepción sensorial y el pensamientoabstracto, la veracidad de los cuales se comprueba en la práctica. Sin embargo, el conocimiento del mundo objetivo, que está en contacto directo con el hombre, no es lo mismo que el conocimiento en el procesodocente. En el primer caso es el inicio de la percepción sensorial que después pasa al pensamiento abstracto, en este caso la percepción es mediata, del objeto o fenómeno es el modo inicial más simpledel conocimiento. Las imágenes sensoriales son las bases sobre las cuales se forman los conceptos abstractos y generalizadores.
El niño pequeño no se parece mucho al adulto, y esta diferencia no sóloestriba en el que sus conocimientos no están en condiciones de ser comparados con los del adulto, sino también, y eso lo hemos podido comprobar mediante la observación de hechos simples de la vidacotidiana en el niño no sienten y piensa como estos. El niño no está capacitado para reflexionar, no tiene el poder de abstracción del adulto, no ejecuta un trabajo que no le llame la atención que no leresulta interesante.
Pero si los adultos analizamos sólo lo que no puede realizar, lo que todavía no domina, nunca llegaremos a comprender de donde proceden los nuevos rasgos las cualidades ycaracterísticas del adulto. Resulta de suma importancia esclarecer todo lo existente en el niño, lo que va adquiriendo en su desarrollo evolutivo.
El conocimiento del desarrollo de las funciones de laactividad nerviosa superior de los niños, nos permite también dirigir consecuentemente los movimientos, teniendo en cuenta que en las primeras etapas de su vida el desarrollo es sensorio motor.
Los nuevostipos de acciones de percepción y de acciones de pensamiento constituyen la base del desarrollo intelectual .La percepción es muy imperfecta al comienzo de la edad temprana y para que ésta sea más...
Regístrate para leer el documento completo.