Abogada

Páginas: 208 (51961 palabras) Publicado: 15 de septiembre de 2014
UNIDAD I:
Concepto de Derecho Canónico y Eclesiástico. Proceso de formación. Sínodos, concilios, corpus iuris canonici
La palabra “canon” deriva del griego kanon y significa norma o regla. Es entonces, el Derecho Canónico la ciencia jurídica que conforma una rama del Derecho cuya finalidad es estudiar y desarrollar la regulación jurídica de la Iglesia Católica. Es el Derecho que regulael gobierno interno de la Iglesia. Como tal, tiene distintas ramas:
También se puede hablar de derecho canónico como el conjunto de leyes que regulan lo debido, lo que es justo, con objeto y método propio.
Su fin es la creación de un orden social y eclesiástico justo, posibilitando la consecución por cada uno de su propia salvación, en el misterio comunitario del pueblo de Dios.
Una de lascaracterísticas propias del Derecho Canónico es que su existencia depende de un hecho sobrenatural, es decir, se vive desde la fe, la fe es el punto de partida.
Por otro lado, es también profundamente social. Importa la realización del ser, pertenece a la salvación, por lo cual tiene un gran lindero con la moral
La base del Derecho Canónico es la equidad junto con el realismo, libertad y laapertura a diversas circunstancias concretas.
La fe al ser una respuesta a la invitación de Dios, no tiene coactividad física como las otras ramas del Derecho, sino moral y social lo que permite darle al Derecho Canónico una naturaleza singular.
El Derecho Canónico, como derecho interno de la Iglesia, tiene varias ramas, por ejemplo, el penal, procesal, público. Una de ellas es el Derecho PúblicoEclesiástico que regula principalmente las relaciones de la Iglesia con el Estado.
Ahora bien, hay que diferenciarlo del Derecho Eclesiástico que pertenece al Derecho Civil que regula las relaciones del Estado con la Iglesia.
Como ejemplos, los concordatos son fuente de Derecho Público Eclesiástico, mientras que las Reglamentaciones del Ministerio de Culto, pertenecen al Derecho Eclesiástico.

Elproceso de formación y la evolución del Derecho canónico puede dividírsela en distintas etapas.

1.
Inicios del cristianismo
Desde los comienzos, algunas de las normas que Jesús daba, tenían efectos jurídicos, por ejemplo cuando se refería al impedimento de poder contraer matrimonio si existía un vínculo anterior. Pero quizás la norma más clara y que apuntaba a la relación Iglesia- Estadoera: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. Luego los propios cristianos, comenzaron a propagar el mensaje evangélico.
En los primeros siglos, el Derecho canónico, consistía en un derecho sencillo, con pocas normas, autónomo y original, sus normas eran muy simples, y todo esto daba la precariedad de la organización jurídica de la Iglesia.
La tradición tuvo un gran papel enesta época, y se trataba del conjunto de verdades reveladas que los apóstoles recogieron de Jesús mismo o recibieron del Espíritu Santo que llegaron conservadas por continua sucesión en la Iglesia Católica.
Con el tiempo la sociedad se fue volviendo cada vez más compleja, y el Derecho se iba tornando más necesario. Se usaban como fuente de Derecho Canónico las enseñanzas de los apóstoles. SanPablo, por ejemplo, en la Carta a los Corintios legisló sobre el matrimonio y la disolución del vínculo.
Entre los siglos II y VII, se encuentra la llamada época Patrística, donde surgieron las primeras leyes canónicas concretas. Cabe recordar que el Imperio Romano y su propio derecho influyeron en el cristianismo. Con el edicto de Milán de Constantino en el año 313, la Iglesia comenzó a desarrollarlibremente su culto, lo que permitió una mayor actividad por parte de escritores cristianos y obispos para el dictado de normas o cánones.
A los primeros textos con estilo legislativo se los llamó “cánones” y consistían en fórmulas breves e imperativas, dictadas en los Concilios. Los Concilios son las reuniones de Obispos para acordar temas de doctrina y disciplina eclesiástica y los Concilios...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Abogado
  • Abogada
  • Abogados
  • Abogado
  • Abogado
  • Abogado
  • Abogado
  • Abogado

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS