ABOGADO
Caso Las Palmeras Vs. Colombia
Sentencia de 4 de febrero de 2000
(Excepciones Preliminares)
En el caso Las Palmeras,
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Corte” o “la Corte
Interamericana”), integrada de la siguiente manera:*
Antônio A. Cançado Trindade, Presidente;
Máximo Pacheco Gómez, Vicepresidente;
Hernán SalgadoPesantes, Juez;
Oliver Jackman, Juez;
Alirio Abreu Burelli, Juez;
Sergio García Ramírez, Juez, y
Julio A. Barberis, Juez ad hoc;
presentes, además,
Manuel E. Ventura Robles, Secretario, y
Renzo Pomi, Secretario adjunto,
de acuerdo con el artículo 36.6 de su Reglamento (en adelante “el Reglamento”),
dicta la siguiente sentencia sobre las excepciones preliminares interpuestas por laRepública de Colombia (en adelante “el Estado” o “Colombia”).
I
INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
1.
El presente caso fue sometido a la Corte por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (en adelante “la Comisión” o “la Comisión Interamericana”) el 6
de julio de 1998. La demanda de la Comisión tiene su origen en una denuncia (No.
11.237) recibida en su Secretaría y fechada en Bogotá el 27 de enerode 1994.
II
HECHOS EXPUESTOS EN LA DEMANDA
2.
La Comisión Interamericana expuso en su demanda los hechos en que funda
su reclamación.
*
El Juez Carlos Vicente de Roux Rengifo, de nacionalidad colombiana, se excusó de conocer en el
presente caso.
2
El 23 de enero de 1991 el Comandante Departamental de la Policía de Putumayo
habría ordenado a miembros de la Policía Nacional llevara cabo una operación
armada en la localidad de Las Palmeras, Municipio de Mocoa, Departamento de
Putumayo. La Policía Nacional estaría apoyada por efectivos del Ejército.
En la mañana de ese mismo día, se encontrarían en la escuela rural de Las Palmeras
unos niños que esperaban el comienzo de las clases y dos trabajadores que
reparaban un tanque. Estos serían Julio Milcíades Cerón Gómez yArtemio Pantoja.
En un terreno lindero se hallarían los hermanos William y Edebraiz Cerón ordeñando
una vaca. El maestro Hernán Javier Cuarán Muchavisoy estaría por llegar a la
escuela.
Las fuerzas del Ejército habrían abierto fuego desde un helicóptero y habrían herido
al niño Enio Quinayas Molina, de seis años, que se dirigía a la escuela.
La Policía habría detenido en la escuela y en susalrededores al maestro Cuarán
Muchavisoy, a los trabajadores Cerón Gómez y Pantoja, a los hermanos William y
Edebraiz Cerón y a otra persona no identificada que podría ser Moisés Ojeda o
Hernán
Lizcano
Jacanamejoy.
La
Policía
Nacional
habría
ejecutado
extrajudicialmente por lo menos a seis de estas personas.
Los miembros de la Policía Nacional y del Ejército habrían realizado numerososesfuerzos para justificar su conducta. En este orden de ideas, se habría vestido con
uniformes militares los cadáveres de algunas de las personas ejecutadas, se habría
quemado sus ropas y se habría amedrentado a los testigos del caso. Igualmente, la
Policía Nacional habría presentado siete cadáveres como pertenecientes a
subversivos muertos en un presunto enfrentamiento. Entre esos cadáveres seencontrarían seis cuerpos de las personas detenidas por la Policía y un séptimo,
cuyas circunstancias de muerte no habrían sido esclarecidas.
Como consecuencia de los hechos descritos, se habrían iniciado procesos de carácter
disciplinario, administrativo y penal.
El proceso disciplinario realizado por el
Comandante de la Policía Nacional de Putumayo se habría fallado en cinco días y sehabría absuelto a todos los que participaron en los hechos de la localidad de Las
Palmeras. Asimismo, se habrían iniciado dos procesos administrativos en los que se
habría reconocido expresamente que las víctimas del operativo armado no
pertenecían a ningún grupo armado y que el día de los hechos estaban realizando
sus tareas habituales. Esos procesos habrían permitido comprobar que la...
Regístrate para leer el documento completo.