abogado

Páginas: 81 (20249 palabras) Publicado: 5 de enero de 2014
Estudio de Trasfondo Grupo Res Publica ChilenCapítulo 17. Delincuencia: la principal preocupación de los chilenos

Algunas reflexiones sobre la legislación penal chilena concluida la
primera década del siglo XXI
Juan Domingo Acosta1
Rodrigo Aldoney2

1
2

Abogado, socio de Acosta y Cía.
Abogado Asociado de Puga y Ortiz

1

I.- Introducción.
A contar de la segunda mitad del sigloXIX y al igual que los demás países de Iberoamérica, Chile
inició a un intenso proceso de codificación mediante la elaboración y puesta en vigencia de
cuerpos legislativos omnicomprensivos destinados a regular las diversas ramas del derecho
público y privado (Código Civil, Código Penal, Código de Comercio, etcétera). Desde el punto de
vista de la política legislativa, la opción por lacodificación implica desarrollar un importante
esfuerzo para dar racionalidad y coherencia interna y externa a un sistema de regulación, al
tiempo que propicia el empleo de una técnica adecuada. Por otro lado, la reunión sistemática de
todas o de gran parte de las normas que regulan una determinada área del derecho genera
mejores condiciones para garantizar la seguridad jurídica y dar certeza yuniformidad en las
decisiones judiciales, propósitos que forman parte relevante del ideario político que inspiró a ese
proceso.
En Chile la redacción de un anteproyecto de Código Penal estuvo a cargo de una Comisión
Redactora3, que inició su trabajo en marzo de 1870 y lo terminó en octubre de 1873, enviándose
ese mismo mes el proyecto de ley al Senado. Tras un año de discusión en el Congreso, elproyecto
fue aprobado, dictándose el decreto promulgador en noviembre de 1874 y comenzó a regir el 1 de
marzo de 1875. A pesar de que el decreto de constitución de la Comisión Redactora indicó que
como modelo de trabajo debía servir el Código Penal belga de 1867, en la primera sesión
preparatoria se propuso tomar como tal al Código Penal español de 1848 en su versión reformada
de 18504,propuesta que fue aceptada en la sesión siguiente. Mientras tanto, en 1870 España se
había dado un nuevo Código Penal, que de conformidad a las actas de la Comisión Redactora no
era desconocido por sus miembros, aunque ninguna de sus disposiciones pasó a nuestro Código.
Por otra parte, las obras de Joaquín Francisco Pacheco, cuyas ideas informaron en forma decisiva
al Código Penal español de 1848,tuvieron una importante influencia en los miembros de la
Comisión Redactora, quienes además tuvieron en cuenta en forma secundaria el Código Penal
belga (1867), el Código Penal austriaco y los primeros proyectos italianos5.
Desde un punto de vista político el Código Penal chileno responde a la ideología del Estado liberal
de Derecho, aunque su humanitarismo es relativo, pues contiene penascrueles (muerte, penas
perpetuas, etcétera)6. Doctrinariamente, es tributario de la denominada Escuela Clásica o Liberal y
en él “predominan dos orientaciones penales: por un lado. Con carácter prioritario, la orientación
ecléctica de Pellegrino Rossi -que domina en su modelo español- quien aplicó el eclecticismo
filosófico de Cousin al Derecho Penal mediante un sistema ecléctico en el que lajusticia prevalecía

3

Los miembros de la Comisión fueron: Alejandro Reyes (presidente); Eulogio Altamirano; José Clemente
Fábres; José Antonio Gandarillas; Manuel Rengifo; Diego Armstrong y José Vicente Ábalos, que dos años
después fue remplazado por Adolfo lbañez.
4
La propuesta la hizo el presidente de la Comisión, Alejandro Reyes.
5
a
Así lo sostiene Jimenez de Asúa: Tratado de Derechopenal”. Tomo I, Editorial Losada,4 edición. Buenos
Aires, 1957, página 446.
6
Rivacoba y Rivacoba, Manuel: Evolución histórica del Derecho Penal chileno, Editorial Edeval, Valparaíso,
1991, páginas 63 y 64.

2

sobre la utilidad, fundamentando el derecho de penar en el orden moral. La ideología de Rossi será
recogida en la obra de Francisco Pacheco, que como es bien sabido informaría...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Abogado
  • Abogada
  • Abogados
  • Abogado
  • Abogado
  • Abogado
  • Abogado
  • Abogado

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS