Abogado
UNIVA
1er. Cuatrimestre.
Materia: Teoría y Evolución del Juicio de Amparo.
Fecha de Entrega: Sábado 19 de Octubre del año 2013.
Reporte de Lectura:
Fundamentos, naturaleza y conceptos del Juicio de Amparo.
Fuente:
Email o Link de referencia
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3066/3.pdf
http://soydelsemi.com/descargas/JUICIO_DE_AMPARO.pdf}
TEMAS YSUBTEMAS
3. Fundamentos, naturaleza y conceptos del Juicio de Amparo
3.1 Concepto
El juicio de amparo puede ser promovido por cualquier personal ante los tribunales federales en contra de de una norma general, acto u omisión por parte de los poderes públicos tal y como lo prevén las hipótesis del artículo 103 de nuestra carta magna y en los que se considere que se han violado los derechoshumanos consagrados en ella o en los tratados internacionales de los que el estado mexicano forma parte, así como también contra particulares en casos específicos como lo prevé la Ley de Amparo.
3.2 Elementos del amparo
a) Es un juicio constitucional;
b) Es autónomo, es único en su procedimiento, con reglas específicas;
c) Promovido por el agraviado;
d) Se promueve contra una ley o actos deautoridad (acto reclamado);
e) Presentado y tramitado ante el poder Judicial federal, y
f) El objeto de la promoción será el de invalidar, modificar o revocar la ley o acto de autoridad que le afecte y se le restituya al quejoso en la garantía individual que le ha sido violada.
3.3 Amparo como Juicio y no como recurso
El amparo es un proceso constitucional autónomo, entendiéndose porproceso un conjunto de actos procedimentales de las partes y los tribunales que culminan con la resolución, donde se discute si la actuación de la autoridad responsable violó o no las garantías individuales del gobernado, sin que dicho procedimiento sea una nueva instancia de la jurisdicción común.
En el juicio de amparo promovido ante juez de distrito se entiende que es juicio, toda vez que se siguentodos los actos procedimentales que culminarán con la sentencia, sin embargo, en juicio de amparo directo se ha entendido como un recurso, ello en virtud del control de legalidad, tomando en consideración las violaciones indirectas a la Constitución, en donde el tribunal de amparo se convierte en un tribunal revisor porque analiza las violaciones a las leyes ordinarias o secundarias, de ahí que sehabla de su semejanza con el recurso de casación y en donde la sentencia que se dicta se determina la inconstitucionalidad del acto reclamado y, si se cometieron violaciones al procedimiento, se repondrá éste a partir del momento en que se incurrió en la violación. No obstante lo anterior, la Constitución federal y la Ley de Amparo le otorgan la categoría de juicio.
3.4 Reglamentaciónconstitucional y legal del amparo
Constitucionalmente, el juicio de amparo encuentra su procedencia en el art. 103 constitucional y las bases que han de regir el mismo se encuentran previstas en el art. 107 constitucional. La reglamentación legal del juicio de amparo está contemplada en la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales, o sea, la Ley de Amparo, así como en la Ley Orgánicadel Poder Judicial de la Federación.
3.5 Objeto, causa y naturaleza
De acuerdo con el concepto anterior, tenemos que los elementos de la acción de amparo, son:
• sujeto activo;
• sujeto pasivo;
• objeto;
• causas, y
• naturaleza.
3.5.1 Sujeto activo
Es el agraviado o quejoso, titular de la acción de amparo.
3.5.2 Sujeto pasivo
Está constituido por la autoridad del Estado queha violado presuntamente las garantías individuales del gobernado, en cualquiera de las hipótesis que señala el art. 103 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La autoridad del Estado puede ser de carácter federal o local (estatal o municipal); pero siempre, en el caso de invasión de esferas, necesariamente deberá ser estatal o federal.
3.5.3 Objeto
Es aquel que mediante...
Regístrate para leer el documento completo.