Abogado
SEGUNDO CORTE
LEY PENAL Y NORMA JURÍDICO-PENAL./
En virtud del “Principio de la Legalidad de los Delitos y de las Penas”, la Ley Penal es la única Fuente Directa, inmediata, propia y verdadera, del Derecho Penal.
Definición de Ley Penal.-
Según Grisanti (2005), la Ley Penal es la manifestación de lavoluntad Colectiva, expresada por los órganos competentes, constitucionales, mediante la cual se tipifican ciertos actos como delitos y se establecen las sanciones penales aplicadas a las personas que los perpetren.
En virtud del Principio preindicado, la Ley Penal es:
a) Advertencia: Si una persona comete un delito, con la pena o sanción prevista en la Ley Penal para ello.
b)Garantía: Si una persona no ha cometido delito, no debe ser juzgada, ni castigada penalmente. No deberá ser sometida a la aplicación de una sanción penal.
Definición de Norma Penal.-
Es una disposición o precepto penal, consagrada en el ordenamiento jurídico. (Grisanti, 2005)
Diferencia entre Ley Penal y Norma Jurídico Penal.-
Al respecto, señala Grinsanti (2005): “Ladiferencia es muy sutil y de escasa importancia” el delincuente no viola la Ley Penal, sino algo que está por encima de ella, que es la norma”
La Ley Penal no prohíbe ni ordena, sino se limita a describir. (El término “describir”, hace referencia a lo comentado en clases, en el sentido de que la Ley Penal constituye un catálogo o relación ordenada de tipos delictivos.). Según algunosTratadistas, esta distinción debe ser rechazada, porque no es cierto que la Ley Penal no prohíbe, ni ordena; ya que aun cuando no emplea la forma imperativa, sino la descriptiva, señala una pena para esa conducta, describe un acto como delito y establece la sanción penal aplicable a la persona que lo perpetre, y cuando hace esto, de modo implícito está prohibiendo la realización de una conducta; y si eldelito es de omisión, se está ordenando la conducta contraria a esa omisión prevista.
Ejemplos de Delitos de Omisión: Art. 238 C.P. De la Negativa a Servicios Legalmente Debidos: “Todo individuo que llamado por la autoridad judicial en calidad de testigo, experto, médico, cirujano o interprete, se excuse de comparecer sin motivo justificado, será castigado con prisión de quince días atres meses. El que habiendo comparecido rehusé sin razón legal sus deposiciones o el cumplimiento del oficio que ha motivado su citación, incurrirá en la misma pena… “
Art. 438 C.P. Omisión de Aviso o Socorro: “ El que habiendo encontrado abandonado o perdido algún niño menor de siete años o a cualquiera otra persona incapaz, por enfermedad mental o corporal, de proveer a su propia conservación,haya omitido dar aviso inmediato a la autoridad o a sus agentes, pudiendo hacerlo, será castigado con multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a quinientas unidades Tributarias (500 U.T.)…”
**(En Ambos casos, la omisión consiste en dejar de hacer algo, omitir lo que la Ley Penal Ordena).
Ejemplos de Delitos de Acción: Art. 405 C.P. Homicidio: “El que intencionalmente haya dadomuerte a alguna persona será penado con presidio de doce a dieciocho años”
Articulo 413 Lesiones Personales: “ El que sin intención de matar, pero sí de causarle dañó, haya ocasionado a alguna persona un sufrimiento físico, un perjuicio a la salud o una perturbación en las facultades intelectuales, será castigado con prisión de tres a doce meses”.
**(En Ambos casos, la omisión consisteejecutar o llevar a cabo una conducta prohibida por la ley Penal)
Ahora bien, la objeción a la distinción ut supra comentada, cuyo autor es Fontán Balestra, señala Grisanti (2005), es razonable; ya que a la norma jurídico-penal, solo se puede llegar por el camino de la Ley Penal, debido a que para saber si en un lugar determinado existe o no una norma prohibitiva, será indispensable examinar la...
Regístrate para leer el documento completo.