Abogado
Verso: Unidad poética que consiste en una serie de repeticiones:
Repetición de la medida de los versos (Sílabas Métricas)
Repetición de los sonidos finales (Rima)
Repetición de la ubicación de los acentos (Ritmo)
A continuación estudiaremos cada uno de ellos:Métrica: consiste en el análisis de los versos para poder determinar así el número de sílabas métricas que utiliza.
¿Qué pasos debemos seguir para determinar el número de sílabas de un verso?
Paso Nro 1:
Contar las sílabas reales en cada verso.
Veamos como se hace:
Un/so/ne/to/ me/ man/da/ ha/cer/ Vio/lan/te/ 12 S.R
Que/en/ mi/ vi/da/ me/ he/ vis/to/ en/tal/ a/prie/to 14 S.RCa/tor/ce/ ver/sos/ di/cen/ que/ es/ so/ne/to, 12 S.M
Bur/la/ bur/lan/do/ van/ los/ tres/ de/lan/te 11 S.M
Yo pensé que no hallara consonante,
Ya estoy a la mitad de otro cuarteto,
Mas si me veo en el primer terceto,
No hay cosa en los cuartetos que me espante.
Félix Lope de Vega
Paso Nro 2:
Aplicar la llamada LEY DE ACENTOS
Esta ley nos señale que, si el versotermina en un determinado tipo de palabra, entonces su número variará de acuerdo al siguiente cuadro:
Palabras AGUDAS o MONOSÍLABOS : Aumenta el número en 1
Palabras GRAVES : Permanece con el número original
Palabras ESDRÚJULAS : Disminuye el número en 1
Un/so/ne/to/ me/ man/da/ ha/cer/ Vio/lan/te/ 12 S.R
Que/en/ mi/ vi/da/ me/ he/ vis/to/ en/tal/ a/prie/to 14 S.R
Ca/tor/ce/ver/sos/ di/cen/ que/ es/ so/ne/to, 12 S.M
Bur/la/ bur/lan/do/ van/ los/ tres/ de/lan/te 11 S.M
Todos los versos de esta estrofa terminan en palabras GRAVES, por ello el número de sílabas no se modifica. Pero veamos casos en los que si es necesaria una modificación.
Sílabas Reales Ley de Acentos Sílabas Métricas
7 +1 8
9 -1 8
8 0 8
Por/ la/ tar/de/ ves/ tem/blarlos/ ci/pre/ses/ con/ los/ pá/ja/ros
Mien/tras/ bor/das/ len/ta/men/te
Los poetas buscan que cada uno de sus versos coincida en cuanto a la cantidad de sílabas que poseen, formando así conjuntos llamados ESTROFAS, pero no siempre es tan sencillo como en el ejemplo anterior. Por ello el artista tiene la posibilidad de modificar el número de sílabas por verso utilizando las LICENCIASPOÉTICAS. Estas serán aplicadas en el orden siguiente según la necesidad que se tenga:
1. SINALEFA:
Cuando una palabra termina en vocal y la otra comienza con vocal, las sílabas se unen formando así una sola. Es la licencia más utilizada por ser un fenómeno cotidiano en la lengua hablada.
Apliquémoslo en los versos que hemos utilizado anteriormente:
Sílabas reales SinalefaSílabas métricas
12 -1 11
14 -3 11
12 -1 11
11 0 11
Un/so/ne/to/ me/ man/da/ ha/cer/ Vio/lan/te/
Que/en/ mi/ vi/da/ me/ he/ vis/to/ en/tal/ a/prie/to
Ca/tor/ce/ ver/sos/ di/cen/ que/ es/ so/ne/to,
Bur/la/ bur/lan/do/ van/ los/ tres/ de/lan/te
Existen dos tipos de SINALEFA:
A. Sinalefa Opcional : Cuando en las sílabas que se unen encontramos al menos unaque sea Tónica, es decir que tenga la mayor fuerza de voz en la palabra de la que forma parte.
B. Sinalefa Obligatoria: Cuando la unión se realiza entre sílabas Átonas, es decir aquellas que no llevan la fuerza de voz.
Ejemplos:
A /la en/tra/da/ de un/ va/lle, en/ un/ de/sier/to
Do /na/die a/tra/ve/sa/ba /ni/ se/ví/a.
En el primer verso encontramos 2 sinalefas:
La -en/tra/da
LA : Sílaba Tónica
EN : Sílaba Átona
SINALEFA OPCIONAL
Al menos una sílaba TÓNICA
de - un /va/lle
de: Sílaba Tónica
un: Sílaba Átona
SINALEFA OPCIONAL
Al menos una sílaba TÓNICA
2. DIALEFA
Consiste en la ruptura de la SINALEFA. El verso recupera las sílabas que perdió por la licencia anterior.
Sílabas Reales Sinalefa...
Regístrate para leer el documento completo.