Abogado

Páginas: 6 (1362 palabras) Publicado: 7 de enero de 2013
APREMIO

El juicio de Apremio: Un poco de historia
El cìclo històrico de los Municipios, lo podemos circunscribir en cuatro perìodos a saber;
a) Primer Perìodo: El llamado perìodo de los cabildos. Es decir, desde la Fundaciòn de la Ciudad de Buenos Aires en la època de la Conquista, hasta su disolución y su reemplazo por la Salas Provinciales de Representaciòn.
b) Segundo Perìodo: Desde elperìodo de acefalìa Municipal, es decir, desde la disolución de los cabildos, hasta su instalaciòn despuès de la Sanciòn de la Constituciòn Nacional de 1853.
c) Tercer Perìodo: El Règimen Constitucional Municipal, que es el establecido en las Provincias despuès de la Sanciòn de la Constituciòn Nacional.
A su vez, este perìodo consta de dos sub etapas; una de descentralización administrativa,donde la presiden funcionarios del Estado Provincial; y la otra de Administraciòn Municipal, relativamente autònomas.
Recordemos que las Ordenanzas dictadas en 1880, eran vàlidas para toda la provincia de Buenos Aires.
Asì mismo, en ese mismo año, el Congreso, como legislatura Local de la Ciudad Capital, dicta leyes orgànicas exclusivas para el territorio Federalizado.
d) Cuarto perìodo: CiudadAutònoma de Buenos Aires. Municipio federado, incorporado a la Constituciòn Nacional con la reforma de la misma en 1994. (arts 5 ; 123; 124; 125 seg pàrr; y específicamente art 129 C.N).
Es dable recordar que primero se instituye la autonomìa Municipal por Fallo de la Corte Suprema de Justicia, y despuès se convalida en la reforma constitucional de 1994.
Al momento de hablar de apremio, es dablecomenzar a desarrollar lo que fueron los impuestos desde sus inicios, para ello debemos recordar, que para la percepción de los impuestos en la Colonia,se adoptaron dos sistemas: el de la recaudación y administración directa por parte del Estado, y el de la adjudicación por remate a los particulares. Los impuestos se iban creando según la necesidad del momento, sin análisis técnico de su incidencia.Es decir, no importaba si se tenìa capacidad contributiva o no. En ocasiones se creaban para imputarlos a una determinada actividad estatal, y en otras se nombraban funcionarios especiales con el solo objeto de la tasación y cobro de un determinado impuesto. Todo ello aumentaba innecesariamente la burocracia para la tasación, recaudación y manejo.Para la organización fiscal en América seestablecieron en 1605 tres Tribunales de cuentas: uno en México, otro en Lima y otro en Santa Fe de Bogotá. Hubo además un Contador especial en La Habana y otro en Caracas. Es necesario al enunciar los impuestos coloniales, referimos a los civiles y a los eclesiásticos, ambos recaudados por el poder público, pues por razón del patronato eclesiástico confiado por el PapaAlejandro VI a los monarcasespañoles, éstos quedaron con derecho a percibir ciertas rentas y tributos eclesiásticos, con la obligación de sostener el servicio del culto”.Algunos de los tributos que pesaban sobre la sociedad colonial, eran entre otros, La Avería que consistía en una especie de derecho de aduana que gravaba las mercaderías enviadas de España a las colonias o viceversa. Posteriormente fue establecido el Almojarifazgo,que cumplìa la misma función. La Media Anata, que por este impuesto, los empleados civiles debían pagar a la Corona la mitad de lo que recibieran el primer año, por concepto de sueldos, gajes y demàs emolumentos obtenidos de su empleo. La Alcabala, que en un principio tuvo carácter transitorio pero que luego fue de vigencia permanente, gravaba la venta de bienes muebles e inmuebles. El QuintoReal, que era el impuesto que debían pagar los mineros por el oro obtenido. Tuvo varias formas de tasación y lo elevado de su importe fue una de las causas más estimulantes del contrabando. El Impuesto de la Armada de Barlovento que fue creado en 1.635, con el objeto de establecer la lucha contra los corsarios del Caribe, gravaba el consumo de artículos esencialìsimos. Su aumento fue una de las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Abogado
  • Abogada
  • Abogados
  • Abogado
  • Abogado
  • Abogado
  • Abogado
  • Abogado

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS