abogados
Condicionessocioeconómicas de los grupos étnicos
Si bien es cierto que los diferentes grupos étnicos de Venezuela y el mundo atravesaron diversas condiciones de índole socioeconómico que no podemos reseñar como aceptables, y además fueron expropiados de sus derechos así como de sus tierras, dando como resultado una exclusión vergonzosa y que solo les trajo un inminente atraso social, económico, tecnológico y sise quiere educativo; también es cierto que en la actualidad estos grupos gozan de un gran avance y apoyo del sistema de gobierno.
Condiciones socioeconómicas de los indígenas venezolanos
Venezuela cuenta con un 2% de población indígena y trabaja en el proyecto experimental Escuelas Bolivarianas en Red, ubicado en el Estado de Zulia, donde se encuentra la etnia Wayuu, una de las más numerosasdel país. El proyecto comprende las bibliotecas indígenas, con usuarios indígenas y acervo intercultural bilingüe, que incluye los libros vivientes. Este proyecto concibe la biblioteca indígena como un espacio privilegiado de conservación y difusión del conocimiento y memoria de los pueblos indígenas, preferentemente vinculada a la escuela indígena.
Alrededor del 1% de la población de Venezuelapertenece a grupos aborígenes que mantienen su cultura propia, radicalmente diferente a la cultura legada por el período de colonización española. Algunos de estos grupos viven también en Brasil. Se estima que en Venezuela había en 1492 unos 2,4 millones de indígenas (300 a 500 mil según bajistas y 4 a 6,8 millones según alcistas) esta se redujo mucho tras la conquista, se estima en 900 milhabitantes (incluyendo también blancos, mestizos y negros) cuando el país se independizo.
Grupos lingüísticos Existen varias grandes familias lingüísticas que son: La Caribe-tamanaca, que comprende las lengua caribe, con sus idiomas chayma, cumanagoto, tamanaco, arawaco, guaraúno, etc. La Sáliva, que comprende las de los atures y piaroas. La Guajibo. La Maipure, que comprende las pareni, maypure, achagua,muysca y arawak. La Puinave-Makú que comprende a puinaves y jodi; Y la lengua de los yaruros que pertenece a la familia Yarura-betoy.
Situación actual La situación de muchos indígenas es dramática. Una pobreza extrema y una alta mortalidad parecen destinar a la desaparición de varias etnias, en especial las del Amazonas, por la interferencia del hombre occidental. Muchos grupos se han asimiladoa la población mestiza, como los Wayúu, que aunque están integrados parcialmente en el sistema social, conservan su condición de miseria. Muchos saben español para poderse comunicar con el resto de la población.
La constitución de 1999 le ha dado por primera vez derechos a este colectivo, aunque los aborígenes de las tierras venezolanas no han podido poner en práctica a plenitud sus derechosdebido a la supervivencia de un sistema social clasista heredero de la época colonial española.
Sus culturas están basadas básicamente en agricultura, caza, pesca y recolección.
La constitución de 1999 reconoce los derechos de los pueblos indígenas, desde entonces la situación socioeconómica de los diferentes grupos étnicos surge progresivamente, como ejemplo podemos citar algunos de los últimosavances de determinados grupos.
"Arhuacos, Koguis y Wiwas reciben premio por su café orgánico
Jueves, 26 de febrero de 2009
SIEC, Actualidad Étnica. Bogotá, Colombia. Cerca de 500 familias de las comunidades indígenas Arhuacos, Kogui y Wiwa, recibieron el premio del concurso 'Conquista USA', por su cultivo de café orgánico. La agrupación tiene una siembra de café de 2.031 hectáreas, con calidad...
Regístrate para leer el documento completo.