Abolicion

Páginas: 7 (1616 palabras) Publicado: 17 de julio de 2012
la abolición de la esclavitud se desarrolló principalmente en el periodo comprendido entre 1820 y 1852, a raíz de esta información se puede señalar que más que un hecho fue un proceso lento y revolucionario, la pregunta normal que uno podría formularse es ¿cómo fue ese proceso?, Pues bien, digamos que como lo señalan algunos textos (como la revista Pensamiento y Acción (2) ) se podría dividir entres etapas, que enmarcan sucesos principales y que a continuación explicaremos.

La primera etapa corresponde el periodo colonial (1524 - 1809), donde los esclavos obtenían la libertad como un regalo, comprándola o fugándose. La corona española la protegía por ser un medio para explotar la tierra y tener así riqueza. Cabe anotar que a partir de 1778 el numero de esclavos en la Nueva Granadacomenzó a disminuir a causa del proceso de abolición que empezaba a gestarse. Al final del periodo colonial José Antonio Galán, líder popular de la revuelta de los comuneros (1781), liberó los esclavos del distrito minero de Mariquita; Luego fue ejecutado y el levantamiento fue todo un fracaso para el pueblo. Posteriormente el gobierno español aprobó el libre comercio de esclavos.

La segunda etapacomprende la guerra de independencia (1810 – 1819). Cartagena la primera provincia en declarar su independencia en 1812, prohibió el comercio de esclavos de Africa e hizo un planteamiento serio para abolir la esclavitud, siendo esta la primera legislación sobre la libertad de las personas esclavizadas y el inicio formal del proceso de manumisión. La provincia de Antioquia fue aun más lejos alproclamar la libertad de los hijos de las esclavas, nacidos después de 1814, además se crearon juntas de amigos de la humanidad para indemnizar a los dueños de los esclavos manumitidos. Pero estos esfuerzos fueron interrumpidos por la reconquista española, comandada por Pablo Morillo, quien otorgó la libertad a muchos esclavizados con la condición de que colaboran con la causa española; Simón Bolívartambién uso ese discurso, prometiendo la libertad a todos aquellos que se unieran al ejercito patriota. De esta manera la liberación mas que un tema humanitario, se convierte en una estrategia política y militar.

La tercera etapa, va desde 1820 a 1852 del periodo Republicano. Bolívar insiste en la libertad de los esclavos, pidiéndola como un regalo para él y recompensa al valor de las tropasnegras en la Batalla de Carabobo (1821). El congreso como respuesta aprobó solamente una ley de abolición gradual de la esclavitud en 1821, ley que seria pieza fundamental para llegar a la abolición absoluta en 1852.

Esta ultima etapa a su vez se puede dividir en tres periodos que facilitan su análisis dado que es la más trascendental.

El primer periodo inicia con el congreso de Cúcuta, en elcual el aspecto mas debatido fue la ley de 1821 sobre manumisión o ley de vientres, sancionada el 19 de Julio de 1821 que solo se aprobó cuando se protegió a la propiedad privada de los esclavistas, la idea era “ser generosos con los esclavos, sin dejar de serlo con los amos”, en el artículo 2 de dicha ley, se estableció "que los hijos de las esclavas que nacieran a partir de 1821 serían libresen la medida en que les trabajaran a los amos de sus madres durante 18 años", para cubrir los gastos de crianza. El congreso crea juntas de manumisión para recoger fondos e indemnizar a los señores, cuyos esclavos fueran manumitidos. (Situación similar o casi igual a la que se había dado en la provincia de Antioquia, tiempo atras). Cabe anotar que los esclavos no podían tener la libertad hasta nohaber los suficientes fondos, situación que hizo al proceso lento e ineficiente. Esta ley también prohibe el comercio de esclavos, pero no impone ninguna pena a los contrabandistas y además permite importar un esclavo como sirviente con el compromiso de luego exportarlo. En 1823 hay una nueva legislación para defender los derechos de los dueños de esclavos. En 1825 se reitera la prohibición del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Abolicionismo
  • Abolicion
  • Abolicionismo
  • abolicionismo
  • La abolicion
  • Abolicion
  • Abolicionismo
  • Abolición

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS