aborto
Educación Popular
Herman Van de Velde
Coordinador ABACOenRed
www.abacoenred.com
Noviembre 2012
En este escrito pretendo profundizar respecto a la relación ‘esencial’ entre ‘sistematización de
experiencias’ y ‘Educación Popular’. A lo mejor, ya lo expreso mal, porque al referirme a una relación
‘entre’, ya estoy indicando que hay dosfenómenos, el uno frente al otro. Es justo lo que no quiero
hacer, ya que, como el título de este artículo lo indica: La sistematización de experiencias ES
Educación Popular. Es una expresión clara y muy significativa de lo que es, en esencia, la Educación
Popular.
“Educarse es abrirse hacia un
cambio, es aprender, es cambiar
permanentemente.”
Comparto algunos argumentos para sustentaresta posición.
… Sobre la Educación Popular
Calificamos la Educación Popular como ‘un sistema metodológico de referencia’ a fin de subrayar su
carácter plural y dinámico. La Educación Popular no pretende ser teoría ‘seca’ porque constituye un sistema
metodológico, necesariamente dinámico, cuyo objetivo consiste en facilitar la acción transformadora
desde sectores populares para el mejoramientode sus propias condiciones de vida. Por consiguiente, la
Educación Popular tiene un carácter eminentemente político. Como propone Carlos Núñez, podemos
calificarla como “un concepto que se define en la praxis”1.
1
Núñez Carlos (1992), Educar para transformar, transformar para educar. Una perspectiva dialéctica y liberadora de
educación y comunicación popular, IMDEC, México, p. 53.SISTEMATIZACIÓN de Experiencias: ESENCIA de una Educación Popular
En este sentido, se trata de una propuesta pedagógico-metodológica, de carácter político-ideológico,
pertinente para el trabajo de facilitación de procesos de desarrollo comunitario: ir desarrollando alternativas
de superación, construyendo colectivamente oportunidades para avanzar a partir de las realidades que
vivimos.
Desdeel referente de una Educación Popular, la concepción de la educación apunta a la construcción
conjunta de oportunidades de aprendizajes, siempre novedosos, partiendo desde experiencias particulares
y lugares sociales específicos, presentando siempre, como ya indicamos claramente, un carácter políticoideológico, porque se orienta a la acción transformadora.
Lo fundamental en la EducaciónPopular, además de lo didáctico y lo pedagógico, lo epistemológico y lo
político-ideológico, también es – como decía Paulo Freire – el compromiso ético y la búsqueda de la
coherencia entre los componentes mencionados anteriormente. Desde luego, resulta más coherente aprender
la Educación Popular a partir de su quehacer, precisando su objetivo fundamental, más allá de las
peculiaridades quedetermina cada contexto, lo que obliga a adecuar este sistema metodológico para cada
situación concreta.
… Sobre la sistematización de experiencias
En lo expuesto anteriormente, se encuentra la indicación de que la ‘sistematización de experiencias’ se
proyecta como un ejercicio coherente, una práctica ‘esencial’ de Educación Popular, siempre y cuando
sea ‘de verdad’ una ‘sistematización deexperiencias’.
Hago énfasis en que sea ‘de verdad’, porque es condición sine qua non que este ‘proceso de sistematización
de experiencias’ apunte a:
. Compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares.
. Contribuir a la construcción teórica, partiendo de nuestra práctica.
. Mejorar nuestra propia práctica.
. Actoras/es y autoras/es de la experiencia a sistematizar son protagonistasdel propio proceso.
Es decir, el proceso de sistematización debe contribuir sustancialmente a la transformación de la realidad
en que vivimos, lo que implica su carácter político-ideológico y por ende, su vínculo con la esencia de la
Educación Popular.
La manera más sencilla, breve y clara de definir la ‘sistematización de experiencias’ consiste en afirmar que
se trata de ‘una reflexión...
Regístrate para leer el documento completo.