abril de 1810
REFLEXIONES, MITOS Y VERDADES EN TORNO A UNA FECHA
POR: ANGEL ALMARZA Y ROSANGEL VARGAS
CARACAS, 26 DE ENERO DE 2010
INTRODUCCIÓN
En torno al 19 de abril de 1810, los historiadores y estudiosos de la materia han
creado las más diversas y controversiales interpretaciones acerca de lo que
ocurrió ese día. La más conocida y difundida, es aquella que nos enseñan en lasaulas de clase de los colegios: el 19 de abril de 1810 se inició el proceso de
independencia de Venezuela, razón por la cual cada año lo celebramos como una
fiesta nacional.
Más recientemente se han planteado nuevas interpretaciones, las cuales
señalan que, si bien es cierto que los hechos que ocurrieron el 19 de abril de 1810
desencadenaron en un proceso que condujo a la declaración dela independencia
absoluta de España el 5 de julio de 1811, también es cierto que no se puede
asegurar que este haya sido el propósito inicial de los participantes en los
acontecimientos de aquel jueves santo.2
Quienes así piensan, consideran que lo que se planteó hace 200 años fue
una vocación autonomista frente a la crisis que vivió la monarquía española a
partir de 1808, producida porel amenazador control de la península por parte de
las fuerzas militares francesas al mando de Napoleón Bonaparte, la ilegitimidad
del Consejo de Regencia y la desigual representación de las Cortes Generales y
Extraordinarias de 1810, sin que ello representara o tuviese como aspiración
romper con los vínculos del rey legítimo de España e Indias, Fernando VII.
Esta interpretación no serefiere únicamente a los hechos ocurridos en
Caracas y las principales ciudades de la Capitanía General de Venezuela, sino
que permitiría explicar el movimiento juntista y las diferentes manifestaciones de
adhesión y lealtad que se expresaron en la mayoría de las provincias americanas
entre 1808 y 1810, como respuesta a la disolución de la Junta Suprema Central –
que contemplaba laparticipación de representantes americanos– y al
establecimiento del Consejo de Regencia. Ideas que mantienen además, una
estrecha relación con el discurso pactista que se había plasmado en 1808 y que
se retoma nuevamente dos años más tarde, según el cual, en ausencia del Rey, la
soberanía regresa a los pueblos, de allí que las juntas americanas se declaran
defensoras de los derechos de FernandoVII.
El propósito de este trabajo, es brindar a los jóvenes de nuestro país en el
marco de la conmemoración de los bicentenarios de la independencia nacional, un
libro de carácter informativo que complemente y profundice aspectos desatendidos
por la historiografía tradicional, concerniente al 19 de abril de 1810, fecha en la
cual se constituyó un nuevo gobierno que buscaba controlar a laprovincia y
satisfacer demandas de una mayor participación política y libertades económicas,
pero en el contexto de una profunda crisis de la monarquía española, de la cual
formábamos parte desde hacía 300 años, sin que ello, al menos en ese momento,
tuviese como propósito inmediato la declaración de la independencia absoluta de
España, acontecimiento que ocurrió unos meses más adelante:el 5 de julio de
1811.3
Pero ¿Qué pasó el 19 de abril de 1810?, esta interrogante será respondida a
través de un recorrido que haremos por los diferentes sucesos previos, tanto los
ocurridos en la península como en la Capitanía General de Venezuela, a la vez
que detallaremos lo acaecido el propio día. Para ello presentaremos dos capítulos:
Crisis de la monarquía española (1808-1810) yDel juntismo a la independencia
absoluta en Venezuela, en los cuales desglosaremos de manera detallada los
aspectos aquí señalados.
CAPÍTULO I
CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (1808-1810)
La desintegración de la monarquía española a raíz de las abdicaciones reales que
se dieron en la ciudad francesa de Bayona en mayo de 1808, desencadenaron
una serie de acontecimientos que culminaron...
Regístrate para leer el documento completo.