Absolutismo

Páginas: 9 (2135 palabras) Publicado: 26 de enero de 2012
El Absolutismo, Ilustración y Despotismo

Introduccion:

Trata sobre lo que es el Absolutismo, Las ilustración y el Despotismo, donde y en que años surgió, como es que era ese tipo de corriente o forma de gobernar, cuáles eran sus límites, como era el pensamiento en cada época, quienes destacaron en dichos tiempos y como poco a poco fue cambiado la forma de gobernar en la cual también sedijeron mentiras y se tuvo distinciones muy extremas entre estamentos.

ABSOLUTISMO
En los Siglos XV y XVI las monarquías feudales se transformaron hasta convertirse en monarquías absolutas. Es una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina. El poder político era limitado y se centralizo en el rey, el cual hacialeyes, no reconocía las instituciones tradicionales y nombraba a los funcionarios, ya que se consideraba que era el representante de Dios en la Tierra.
Principios Básicos del Absolutismo:
*El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios y solo a éste le debe rendir cuentas.
*La iglesia quedo supeditada al monarca o bien como un poder aparte.
*El rey tiene un tratopaternal con el pueblo.
*La autoridad del rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al Parlamento (cortes o estados generales) ni a los nobles para tomar decisiones.
*La autoridad del rey está sujeta a la razón.
*El rey es la ley.

Características fundamentales:
*Aumento del Poder del rey por encima de la nobleza y el clero
*Crecimiento del estado Nacional en los países occidentales deEuropa
*Disminución de la Guerras entre Estados gracias las alianzas

Luis XIV de Francia fue el que mejor ejemplifica el Absolutismo. Centralizo su poder en una persona y dijo “El Estado soy yo”. Redujo a la nobleza y se rodeó de cortesanos leales y dóciles, limito el poder del parlamento y del clero, controlo la producción del campo y la industria, asi como del comercio anterior.
Declaro laGuerra de Devolución y le tomo importancia a convertir a Francia en Potencia Mundial.
La población siguió dividida en tres estamentos:
*Nobleza: No pagaban impuestos
*Clero: No pagaban impuestos
*Trabajadores: Los impuestos eran Obligatorios

Límites del Poder Absoluto:

1. La Ley Divina Cristiana: el Rey, al igual que todos los cristianos está sometido a los 10 Mandamientos.

2. Las Leyesdel Derecho de Gentes: son aquellas disposiciones que derivan de tradiciones antiguas, determinan cosas como la herencia, el mayorazgo, etc. Aquellas que se vinculan al ejercicio directo del gobierno, fueron desplazadas por los monarcas en el proceso de consolidación del absolutismo (tal es caso del recurso a cortes o parlamentos para la definición de ciertas medidas, en Francia, por ejemplo, losEstados Generales dejaron de ser citados en 1614, y solo volvieron a sesionar en 1789).

3. Las leyes fundamentales del Reino: un conjunto de normas relativas al fundamento del Estado. Sus elementos básicos son:
*Noción de continuidad del Estado. El Estado es independiente de los reyes; si muere el rey pasa a su sucesor.
*Ley de sucesión.
*El principio de legitimidad. El rey no podíamodificar la ley de sucesión.
*Si el rey es menor o incapaz, puede ser asistido por un regente.
*El principio de religión. La corona debía titularla un príncipe católico (a partir de la Reforma, los reinos protestantes aplicaron este principio).

4. El escaso número de funcionarios: aunque los regímenes absolutos se apoyaban en una burocracia numerosa y eficiente, comparados con cualquier Estadoactual el número de funcionarios era mínimo, y completamente insuficiente para que las determinaciones del monarca se cumplieran efectivamente.

5. Las limitaciones del sistema de caminos: en la Edad Moderna los caminos transitables, los puentes y los canales eran muy escasos, la velocidad de comunicación era la del galope del caballo, por ello las disposiciones del rey demoraban en llegar a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Absolute
  • El Absolutismo
  • El Absolutismo
  • Absolutismo
  • absolutismo
  • absolutismo
  • absolutismo
  • Absolutismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS