absolutismo
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO
DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ
METODOLOGÍA Y PRACTICA DE LA ENSEÑANZA
CATEDRA: PROFESORA CLAUDIA VARELA
AUXILIAR DE A CÁTEDRA: PROFESORA LAURA STROPPOLOPROFESORA A CARGO DEL CURSO: CELIA FOUCES 2° 1° TURNO NOCHE - BOA
ALUMNO: SERGIO ARIEL GIMENEZ
MAYO 2015
CLASE N° 2
Tema: Absolutismo
Marco temporal: siglos XVI - XVII
Marco geográfico:Europa occidental.
Objetivos
-Conocer y comprender el auge y la posterior crisis de las monarquías absolutas.
-Identificar las características propias de esta forma de organización política.-Analizar el desarrollo del estado moderno bajo el signo o la forma de las monarquías absolutas.
Palabras Clave: Absolutismo, Estado, poder, pirámide social, derecho.
Recursos: Pizarron, cuadrocomparativo, fuentes primarias y secundarias, imágenes, cuadro conceptual
Secuencia pedagógica:
Comenzaremos presentándonos y saludando a los alumnos. Retomaremos lo visto en las últimas clases paraestablecer una continuidad
temática y un anclaje con nuestro tema. Al tiempo que vayamos recuperando los conceptos iremos construyendo un cuadro conceptual
que se ira completando a lo largo de la clasecon la ayuda de fuentes. La idea es construir la nociónde Estado Absolutista. Luego llevaremos ese concepto a un plano concreto a través mostrar las formas políticas resultantes a partir de
laimplementación de este régimen tomando a Francia como claro ejemplo y haciendo hincapié en el rol de las cortes, el clero, la burguesía
y el campesinado.
Actividades:
a) A partir de la lectura delas siguiente fuente se tratara de generar una apertura conceptos que abordaremos en la clase
"Los monarcas europeos podían manifestar y asentar sus pretensiones sobre el derecho de determinar lareligión que podían profesar todos sus súbditos.
Todos estos esfuerzos y tendencias - aunque básicamente de carácter religioso - robustecían en el siglo XVI el poder superior de los príncipes."...
Regístrate para leer el documento completo.