ABYAYALA INCAS EXPLOTACION COLONIAL POTOSI TRAFICO ESCLAVOS

Páginas: 8 (1800 palabras) Publicado: 25 de noviembre de 2015
ABYA YALA

Los indios cuna, llamaban a nuestro continente Abya-Yala (tierra en plena madurez).

Incas
A finales del siglo XV, los pueblos de la serranía de lo que hoy es Ecuador, fueron conquistados por los incas que vinieron desde el sur, en la costa el control fue parcial y no conquistaron la Amazonia.
Los incas mantuvieron las costumbres, sociales, culturales, económicos y religiosospreexistentes, insertándolas en el Tahuantinsuyo. Los jefes de cada pueblo conquistado (curacas) pasaron a formar parte de la burocracia imperial.
Cada ayllu o comunidad, debía autoabastecerse y entregar una parte de productos o trabajo a las castas dominantes de guerreros y sacerdotes. De este modo se incrementó el intercambio de productos y se explotó la mano de obra para la construcción de caminos,sistemas de regadío y otras obras orientadas a aumentar la producción agrícola y la comunicación entre los pueblos.

En 1528, se dio una disputa bélica por la sucesión entre Huáscar y Atahualpa, este último venció y conquisto el imperio, pero no llego a gobernar por que se produjo la conquista de los españoles en 1534 (apoyados por los indígenas vencidos por Atahualpa).

Época colonial y susformas de explotación

En 14921, Cristóbal llego al Abya yala y la llamaron América en honor a Américo Vespucio.

En 1534 se conquistó las tierras de lo que hoy es Ecuador y se las vinculó a la metrópoli española.
Durante los primeros cien años se realizó un asentamiento colonial, en los siguientes 100 años implementaron la producción textil y en los últimos 100 años se produjeron una crisis ycaída de este régimen español.
Primeros cien años
En las tierras de la Audiencia de Quito, además de las ciudades de fundación española, se conservaron varios asientos indígenas. Por tanto se mantuvo una división entre lo que se llamó la República de blancos, que agrupaba a los colonos, y la República de indios, que mantenía sus elementos comunitarios constitutivos e inclusive sus autoridadesétnicas, como los caciques, asimilados a la burocracia para efectos de gobierno y recaudación de impuestos.

Posteriormente los caciques dejaron de ser autoridades de sus respectivos pueblos y se implementó el encargo o “encomienda” que hacía la Corona a un colono español –el encomendero– de un grupo de indígenas, para que los catequizara. Para esta labor, el encomendero pagaba a un eclesiástico –eldoctrinero– que tenía a su cargo la “evangelización”. Los indígenas debían pagar un tributo a la Corona y adicional como pago del beneficio de la cristianización, quedaban obligados a prestar servicios al encomendero o a darle dinero. Así se estableció un mecanismo de extracción de excedentes en forma de trabajo e impuestos, y un instrumento de control ideológico de las masas indígenas (catequizadaspor el clero).

La burocracia eclesiástica no solo tenía a su cargo la evangelización de las masas indígenas y la función educativa de los colonizadores, sino que, al imponer su cosmovisión de la cristiandad como horizonte ideológico, fundamentaba el “derecho de conquista” y consolidaba las relaciones de explotación imperantes. Junto a esto, la Iglesia fue adquiriendo cada vez mayor poder económico,hasta transformarse en el primer terrateniente de la Audiencia.

Luego del primer siglo de colonización hispánica se había definido una estructura social fuertemente diferenciada y asentada sobre la desigualdad. Los blancos, especialmente los españoles de origen peninsular (miembros de la burocracia civil y eclesiástica, encomenderos, obrajeros y comerciantes) estaban en la cúspide de la pirámidesocial. Ellos controlaban los principales centros de producción económica, la circulación de los bienes y el poder político en la Audiencia y en los cabildos locales.

En la base de la estructura social colonial, de otro lado, estaban los pueblos indígenas. La mantención de la estructura comunitaria indígena, de sus caciques y formas culturales, fue usada por los colonizadores como mecanismo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • COMERCIO COLONIAL Y TRAFICO DE ESCLAVOS
  • trafico de niños en el norte de potosi
  • Consecuencias Del Tráfico De Esclavos
  • trafico de esclavos africanos
  • Esclavos en la epoca colonial de venezuela
  • explotación minera colonial
  • El tráfico esclavista y la diáspora (la migración forsoza)
  • Modo de producci n esclavista colonial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS