Accesibilidad a mercados de america latina y el caribe
LORENA ANDRADE
MARLEY SOLARTE
VICTOR NARVEZ
JOHN CEBALLOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SIBUNDOY
2013
ACCESO A LOS MERCADOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
PRESENTADO POR:
LORENA ANDRADE
MARLEY SOLARTE
VICTOR NARVEZ
JOHN CEBALLOSPRESENTADO A:
VICTOR HUGO VIVAS GUEVARA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO
ECONOMÍA INTERNACIONAL
SIBUNDOY
2013
ACCESO A LOS MERCADOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
ACCESO A MERCADOS
Es el conjunto de condiciones que permiten a los exportadores extranjeros de bienes o servicios, o a proveedores extranjeros de servicios o inversionistas extranjeros, acceder almercado de un país importador (que es miembro del acuerdo comercial o de inversión).
En el contexto del ALCA (Área de libre comercio de América) Existe un Grupo de Negociación sobre Acceso a Mercados que negocia sobre los siguientes seis temas: Aranceles, Medidas no arancelarias, Salvaguardias, Procedimientos aduaneros, Reglas de origen, Barreras técnicas al comercio.
Aranceles: Tarifas deimpuestos de importación o exportación que perciben las aduanas.
Medidas no arancelarias: Son medidas gubernamentales para restringir las importaciones.
Salvaguardias: Es una modalidad de restricción del comercio internacional ante la presencia de un daño o posible daño a un determinado sector de la economía.
Procedimientos aduaneros: Es el conjunto de formalidades previstas en las legislacionesaduaneras nacionales para permitir el des aduana miento de las mercancías.
Reglas de origen: Criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto.
Barreras técnicas al comercio: Derivan utilización de normas o reglamentos técnicos no transparentes o no contenidos en normas internacionalmente aceptadas o fijadas en la práctica usual del comercio exterior.
LAINTEGRACION ECONÓMICA COMO FORMA DE ACCESO A LOS MERCADOS DE AMÉRICALATINA Y EL CARIBE
LA INTEGRACIÓN COMO MOTOR POTENCIAL DEL DESARROLLO
La integración regional y global puede ser entendida como una oportunidad para la generación de empleo y el desarrollo de los diferentes países ya que ayuda a superar las desventajas del tamaño limitado de sus mercados, también contribuye a atraer inversiónextranjera directa (IED) y actúa como plataforma para la cooperación funcional y la generación de bienes públicos regionales entre los países participantes. Así, un mercado con mayor integración, no sólo ofrece una escala de eficiencia más adecuada para las empresas locales, sino que también apoya el desarrollo de cadenas de valor regionales y una absorción y desarrollo más eficiente de tecnologías.Los costes del ajuste a la integración se materializan a corto plazo, mientras que los beneficios se cosechan a más largo plazo. Por lo que se hace necesario que las instituciones fortalezcan el interés colectivo a largo plazo, para que la integración no se vea frustrada por consideraciones de economía de corto plazo.
En términos generales, está claro que las economías latinoamericanas ycaribeñas sortearon con relativamente poco perjuicio los azotes de la crisis financiera global. Tras superar la turbulencia económica de 2008-09, el PIB de la región volvió a alcanzar tasas positivas y robustas en 2010 con un crecimiento del 6%.
De esta manera entre 2006 y 2010, una cuarta parte de las empresas latinoamericanas cerró sus puertas.
Las empresas manufactureras que semantuvieron abiertas registraron mayores ventas por empleado (en 2006) en comparación con aquellas que salieron, es decir, las empresas “sobrevivientes” aumentaron su productividad en dólares constantes.
Los mismos resultados se obtienen para el sector de servicios. Aunque la diferencia en ventas por empleado es más pequeña, las empresas sobrevivientes incrementaron su productividad substancialmente....
Regístrate para leer el documento completo.