Acceso a la justicia en DD.HH Chile

Páginas: 12 (2992 palabras) Publicado: 20 de mayo de 2014
Capítulo 2: Acceso a la Justicia

1.-Introducción
Una mujer de vestido largo con sus ojos vendados sujeta una balanza. ¿Has visto esta imagen alguna vez? ¿Crees que es una mujer de nuestra época? Ella representaba la justicia para los antiguos pueblos europeos. Desde Grecia y Roma clásicas ha existido un sistema que administra justicia con tribunales que resuelven las disputas entre laspersonas y protegen a las víctimas. En teoría quienes imparten justicia deben aplicar la ley por igual para todos y todas, sin importar las características y el cargo que ocupe el infractor/a o la víctima. Por eso la imagen tiene los ojos vendados, el juez o jueza sólo debe considerar cuánto pesan los hechos (y por eso lleva una balanza), sin importar quien esté detrás de los mismos.
La correctaadministración de la justicia permite que vivamos en una sociedad pacífica donde no impere la ley del más fuerte o la venganza. Pensemos en un ejemplo simple y lamentablemente muy común. Un par de amigos cruzan la calle mientras el semáforo está verde. Van al colegio, pero no pueden llegar porque son atropellados por un auto que no respetó la luz roja. Ambos sufren lesiones y se recuperan, perodespués de pasarlo muy mal, estar en el hospital, dejar de ir al colegio y perderse el cumpleaños de su amiga Francisca. Sus papás también lo pasaron muy mal, se asustaron mucho cuando supieron que sus hijos habían tenido un accidente y llegaron corriendo al hospital para acompañarlos. ¡Claro que los papás estaban muy enojados con el conductor que los atropelló! ¡Incluso tenían ganas de pegarle!¿Pero un golpe serviría para algo? La justicia, que tiene los ojos vendados, analizará el caso y fallará, estableciendo una pena para el conductor y las medidas necesarias para que repare el daño que causó.
En este ejemplo, si la persona que conduce es hombre o mujer, rico o pobre, doctora, vendedor, gasfíter, panadera, diputado o ministra el gobierno, sea cual sea su rol o lugar en la sociedad,tendrá que cumplir con las obligaciones que contempla la ley para este delito.
¿Y cómo se asegura que la justicia tenga los ojos vendados, es decir juzgue a todos por igual? Lo primero es contar con leyes, es decir reglas claras que son iguales para todas y todas. De la creación de estas leyes se encarga el poder legislativo compuesto por las cámaras de diputados y de senadores. Lo segundo escontar instituciones que se encargan de la aplicación de las leyes y lo tercero es que exista un “debido proceso”, es decir que los juicios deben contar con ciertas características para garantizar que se respeten los derechos de los involucrados. Antes de conocer cuáles son éstas características, veremos cuáles son las instituciones que participan en un juicio.

La Reforma Procesal Penal quecomenzó en el 20001 establece que el trabajo de investigación y acusación queda en manos del Ministerio Público (también llamado Fiscalía) y que la defensa de la persona imputada o acusada es responsabilidad la Defensoría Pública cuando ésta no cuente con dinero para pagar su propio abogado. Juezas y jueces escuchan a las partes en un juicio oral y entonces dictan el fallo. El juicio es público ycualquier persona puede asistir a él.
La transformación del sistema de justicia en Chile buscó: agilizar la administración de justicia, reforzar la imparcialidad e independencia de jueces y juezas (antes investigaban y juzgaban y ahora estas funciones están separadas) y ajustarse a los requerimientos del debido proceso con (1) transparencia en los procedimientos, (2) pleno acceso a la información y(3) fomento la participación de las partes a través de la bilateralidad de las audiencias.
La Reforma Procesal Penal ha sido un gran paso en mejorar el acceso a la justicia, pero aún existen ámbitos que mejorar y así se expresó en la Primera Encuesta Nacional de Derechos Humanos realizada por el INDH en 2011 donde un 74,8 % de las personas consultadas señaló su desacuerdo con que en Chile se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Acceso a la Justicia en Chile
  • Acceso A La Justicia
  • Acceso A La Justicia
  • Acceso a a justicia
  • Acceso a la justicia
  • ACCESO A LA JUSTICIA
  • El acceso a la justicia
  • ACCESO A LA JUSTICIA VENEZOLANA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS