acepcion historica de la filosofia
En un documento que publicó la Organización Panamericana de Salud el mes de julio de 2011, titulado Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus Chikungunya en las Américas, ya se alertaba que los grandes brotes resultantes podrían hacer colapsar los sistemas de atención de saludexistentes y la infraestructura de salud pública, además de entorpecer algunos aspectos de la organización social. También advertían allí que la tasa de ataque de las comunidades afectadas oscilaría entre el 38% y el 63% de la población expuesta.
Siendo el mismo vector que transmite el dengue (Aedes, el mosquito patas blancas), en el documento se establece que “para prevenir la transmisión deChikungunya, se deben utilizar y mejorar los actuales programas para el control del dengue en la región”. Pero en Venezuela el número de casos de dengue ha aumentado en un 54% en lo que va de año.
De los casi 30 millones de habitantes de Venezuela, no menos del 70% vive en áreas de alta densidad del mosquito Aedes, por lo que la población expuesta a la enfermedad es de unos 21 millones. Si la tasade ataque es del 38 al 63%, el número de venezolanos afectados por Chikungunya puede estar entre 8 y 13 millones de personas.
Las medidas de prevención que tardíamente se han tomado deben haber reducido la cifra. Hasta la semana 43 del año (que es la que va del 19 al 25 de octubre) la Epidemia de Fiebre que muestran los boletines epidemiológicos del MPPS, con su típica curva logarítmica decrecimiento, muestra un exceso de 1.200.000 casos en un trimestre. Eso a sabiendas de que se trata de un sub-registro que no refleja más del 30% de lo que sucede en la población, por lo que la verdadera cifra estará alrededor de los 4.000.000 de casos de Chikungunya en lo que va del año.
Lo cierto es que la curva de la epidemia ya parece haber alcanzado su punto máximo y que de ahora en adelante bajarála frecuencia de casos nuevos hasta alcanzar una incidencia baja pero continua, con aumentos episódicos según las lluvias que favorecen el aumento de los mosquitos patas blancas. (Boletín Epidemiológico MPPS, Semana 43, 2014).
1. ¿Cuándo es indispensable buscar atención médica?
Más allá de las estimaciones de las cifras de Chikungunya y de las necesarias acciones preventivas, es labor delEstado y de las autoridades sanitarias reducir el impacto que esta epidemia está produciendo. Una de las principales acciones es instruir a la población.
Es un hecho que la mortalidad por Chikungunya es baja (menos de uno por cada mil). Es un hecho que un porcentaje alto de pacientes tienen una afección ligera a moderada, poco limitante y que finaliza en unos siete días sin que resulte relevantebuscar atención médica. Pero también es un hecho que los centros de atención médica están saturados de pacientes.
La población debe estar alertada de la indispensable búsqueda de atención médica cuando surgen complicaciones, como síntomas neurológicos del tipo de la irritabilidad, somnolencia, fuerte dolor de cabeza o fotofobia, o síntomas como dolor en el pecho, dificultad para respirar, vómitospersistentes, disminución en la producción de orina, sangrado cutáneo o por cualquier orificio o cavidad, mareos, debilidad extrema, dolores articulares severos y sin respuesta a tratamiento y cuando la fiebre pasa de cinco días. Así mismo, toda embarazada en su tercer trimestre, los recién nacidos y las personas con enfermedades crónicas y debilitantes requieren atención inmediata y seguimientomédico.
2. Chikungunya tiene presentación variable y tres fases clínicas
Tal como lo expusiera la OPS en su documento, los síntomas del Chikungunya son variables, siendo los más frecuentes los abruptos dolores articulares y la fiebre.
De cada 100 personas que son infectadas por el virus del Chikungunya, unas 15 no llegan a presentar síntomas. La Fase Aguda la desarrollan el 85% de las personas...
Regístrate para leer el documento completo.