Acido Fosforico
La fobia es un temor intenso, que persiste y no es justificable, porque no hay un peligro real en juego, en relación a un objeto o situación específica.
Un miedo y una fobia difieren en que las fobias son irracionales. En la fobia se observa que el miedo "…es desproporcionado con respecto al peligro al que la persona se expone y lleva a evitar la situación temida”, provocando unfortalecimiento aun mayor del temor. En el miedo la persona asume una actitud atenta y de cautela frente a los peligros; el miedo ayuda a estar atentos y alertas en vez de interferir en ella de manera negativa.
Se habla de fobias cuando la intensidad del temor es: injustificado en relación al peligro real, inoportuno dado que no es sentido en el momento apropiado, y por ultimo, cuando interfiere nuestravida normal reduciendo nuestra capacidad de acción y goce.
Algunos de los síntomas son: ansiedad o crisis encubiertas de ansiedad, fatiga, ataques de pánico, insomnio, palidez, sudoración, taquicardia, ganas de ir al baño, tartamudeo, etc.
Causas
Las causas de las fobias se pueden dividir en dos líneas:
Vertiente biológica: una región del cerebro (amígdala del miedo), es la responsable deregular la cantidad de temor que una persona siente. Esta región determina así el umbral de ansiedad de cada sujeto en particular. Sin embargo, esta predisposición genética necesita ser acompañada con una o una serie de experiencias que para el sujeto son traumáticas.
Vertiente psicológica: hay dos teorías: la conductista y la psicoanalítica.
1) Teoría conductista: el conductismo estudia el fenómenode la fobia desde el aprendizaje. Uno de los teóricos más importantes de esta teoría, John B. Watson realizó un experimento con un niño (Albert). A este niño le encantaba jugar con las ratas del laboratorio. Watson lo dejó jugar pero dando fuertes golpes con una barra metálica cerca de él cuando lo hacia. Por asociación, Albert termino sintiendo pánico hacia las ratas.
2) Teoría psicoanalítica:En una de las explicaciones que abarcan gran parte de los casos, explica la fobia desde el complejo de Edipo: el hijo tiene en la madre su primer objeto de amor. A medida que crece, el padre se convierte en su competidor. En esta competencia, que naturalmente debe ganar el padre, se producen desajustes: el padre, en vez de actuar de padre, actúa como un amigo, un par, dejando entrever algunosinconvenientes en su ubicación como hombre con su mujer, quien suele distraerse de los problemas vinculares con su pareja que ella también posee, “cuidando al niño”. Esta situación permite que los naturales impulsos agresivos del niño hacia su padre (que entran en contradicción con el amor hacia el) y los impulsos amorosos hacia la madre cobren más relevancia de la adecuada. Será suficiente un momentoconcreto en el que la persona sufra una ansiedad “que lo desborde” para desencadenar una fobia.
La fobia es una serie de medidas preventivas que tienen el propósito de evitar el surgimiento de la angustia detrás de la cual se encuentra la situación conflictiva antes mencionada. Todas las restricciones, las precauciones y las prevenciones tienen el fin de evitar un cuadro de angustia. (“ir acrisis, angustia y pánico”). En el proceso de desarrollar una fobia, se desplaza la problemática en la relación con los padres a otro objeto (arañas, ascensores, etc.), siendo este el origen de la supuesta irracionalidad de una fobia. El objeto hacia el cual se desarrolla la fobia, es un objeto que tiene que ver con la historia vivida de la persona en cuestión: en lo niños, en general son animales quemotivaron juegos con el padre.
El fóbico tiene miedo a las personas, por lo cual termina limitando su vida social de manera preocupante. A su vez, y en un segundo tiempo, el fóbico evita enfrentarse a la incomprensión de su problema por parte de los demás, escondiendo su problemática. Para realizar esto, puede llegar a adoptar actitudes agresivas o manipuladoras con el propósito de incluir a...
Regístrate para leer el documento completo.