acidz
Páginas: 10 (2316 palabras)
Publicado: 8 de febrero de 2014
Universidad intercultural de Chiapas.
Tejedoras: generaciones reunidas
Evolución de la creatividad entre los mayas de Chiapas.
Patricia marks greenfield.
Control de lectura.
Asignatura: comunidad y conocimientos.
Catedrático: Dr. Miguel Sánchez Álvarez.
Alumna: Edith del rosario López López.
Licenciatura: desarrollo sustentable.
Semestre: 305 de noviembre de 2012.
Capitulo 1.
Cambios en la tela de la vida.
“En 1991, la autora y sus colegas regresaron al paraje maya de navenchauc para estudiar dos décadas de cambios”.
En este primer capítulo del libro, desde mi percepción la autoradescribe cómo fue su llegada al valle de navenchauc, que es donde estaba realizando su trabajo, después de veintiún años de ausencia, al mismo tiempo ella relata cómo desde su llegada fue percibiendo los cambios que se habían generado durante el paso del tiempo en la sociedad de los tsotsiles en navenchauc.
Uno de los primeros aspectos que señala y el más importante son los cambios que había sufridosu vestimenta tradicional, que de ser hecho y utilizado únicamente para el uso de la familia, pasó hacer objeto de comercialización, y con esto el desarrollo de la creatividad pero desgraciadamente esto llevo a que también aparecería la individualidad, ya que cada tejedora se la ingenia para crear la figuras que van adornar su tela, (cuando antes solo existía una modelo para todas); esto no quieredecir que se malo, al contrario, sin embargo esto se hace con el fin hace de vender más, y por lo tanto tener mayores ingresos económicos; este mismo es el que implico también cambios en la comunidad, el dinero, la introducción de “lo moderno” en navenchauc, trasformo algunas actividades, de estas unas fueron para bien algunas otras no tanto, por ejemplo en cuanto a relaciones de género , en lafiesta de la comunidad ( feria de santo domingo) solo podían bailar los hombres, en la actualidad las mujeres pueden bailar también acompañadas ya sea de un primo, tío ,etc, ahora bien volviendo al tema del comercio, ella explica que la venta de hilos sintéticos traídos desde la ciudad de México se había vuelto también una de las actividades principales de la familia con la cual estuvo trabajando,ellos mismos poseían y manejaban grandes camiones para transportar la mercancía, que después seria vendida en navenchauc, es aquí donde surge el empleo infantil; esto provoca un truncamiento en la transmisión de conocimientos, porque ya no hay tiempo y también porque los padres dejaron de
trabajar sus tierras para cultivar y se dedicaron preferentemente a actividades de las cuales obtuvieranuna remuneración económica, que se había vuelto indispensable para su vida.
Otra consecuencia fue que se le fue perdiendo la importancia del proceso de aprendizaje para utilizar el telar, las madres ya no le ponían tanta importancia a que las niñas aprendieran sino mas bien se dedican hacer las prendas para venderlas, y las hermanas mayores se hacían cargo de sus hermanitas, aunque elaprendizaje no era el mismo, porque al final de cuentas la madre tenía más experiencia.
Y por ultimo recalcar que en este capítulo subrayo mucho como los zinacantecos se habían introducido ya al mundo globalizado, pero que sin embargo las tradiciones en cuanto a la utilización del telar de cintura ,la medicina tradicional y los rituales se conservaban, y en algunos casos solo se complementaban (medicinatradicional-medicina alópata).
Capitulo 2.
Fundamentos de la continuidad cultural.
“Aspectos del desarrollo infantil y de la trasmisión del conocimiento en zinacantán han favorecido la permanencia del telar de cintura”.
La tradición de tejer en telar de cintura se ha mantenido gracias a que se trasmitido de generación en generación con el aprendizaje de las niñas hasta ser...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.