Acondicionamiento de aula
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las instituciones educativas del mundo conviven con el gran desafío que refiere el uso de espacios de formación en sus ambientes escolares. Así pues, se observa la necesidad que existe en preparar y actualizar los espacios para los docentes y estudiantes, ya que deben soportar el reto que implica el desarrollo de laeducación y la implementación de las Tecnologías en las sociedades como mecanismos de cambios. De allí, la preocupación que nace en el plantel educativo de acondicionar las aulas y pasillos con suficiente iluminación, ventilación y ordenamiento de su entorno con el propósito de aminorar efectos negativos en la calidad educativa y en el optimo desarrollo del aprendizaje en los centros escolares.Por consiguiente Serrano y Martínez (2009), se refiere a “aquellas innovaciones y nuevos desarrollos que se generan en la mundo para mejorar las instituciones educativas y la formación”.
Sin embargo, se observa que en América Latina, las instituciones educativas en su mayoría no cuentan en sus comunidades educativas infraestructuras con las condiciones necesarias para impartir el aprendizaje.
Enrelación a esta situación, en el término impreciso, ambiguo o vago de “reestructuración” escolar u acondicionamiento como ha dicho Tyack (2010), este llega a convertirse en uno de los más en boga: “Comienza una ola en que gran cantidad de trabajos educativos emplean el término, permitiendo acomodar “reestructuración escolar” a una variedad de propuestas sobre las soluciones a la educación enArgentina”.
Como ya evidenciaba Elmore (2009): “El tema del acondicionamiento escolar puede dar cabida a una diversidad de concepciones acerca de lo que es discutible en la educación estadounidense, así como a una diversidad de soluciones favorecidas por ciertos grupos de intereses en busca de problemas. La reestructuración escolar es flexible e inespecífico, funciona bien como punto de reunión yreanimación para formadores, ya que ha llegado a aglutinar todos los planteamientos sobre qué aspectos fundamentales de la educación deben ser “reestructurados”(o “reconvertidos”) para responder a los retos del siglo XX.
Al respecto, Herrera (2011), indica que se observa en Colombia la realización del:” estudio sobre la tonalidad de los colores usados en espacios interiores y exteriores y suinfluencia en el comportamiento de los individuos, en lugares como los centros educativos, ha dado como resultado que los estudiantes cada año mantengan la unificación de los colores escogidos para pintar los salones de clases de la institución; el color elegido ha sido el blanco manzana. Hasta hoy tenemos una cobertura unificada del 85% de pintura en diversos espacios como los salones y pasillosde los centros educativos.
El informe de la UNICEF (2009), establece que Bolivia se ha visto afectada en el desarrollo de aprendizajes debido a las precarias condiciones en que se encuentra su infraestructura, la cual expone a los estudiantes a factores externos inclementes.
En Venezuela existe una larga tradición con respecto a la responsabilidad del Estado en mantener escuelas para laeducación del pueblo, donde se promulgo el famoso Decreto del 27 de junio donde se establece la instrucción pública gratuita y obligatoria, como deber de los diferentes órganos del poder público: nacionales, estadales y municipales.
En la primera mitad del Siglo XXI el insigne pedagogo venezolano Luis Beltrán Prieto Figueroa, desarrolla el concepto de Estado Docente para referirse a laindelegable responsabilidad del Estado de proveer y garantizar la educación gratuita y obligatoria, así como la potestad de autorizar, supervisar y controlar todos los centros escolares tanto oficiales como privados. El Estado Docente admite la libertad de enseñanza mediante la cual los particulares pueden fundar cátedras e instituciones cumpliendo con las disposiciones legales establecidas y bajo...
Regístrate para leer el documento completo.