acreditacion
HISTORIA DE LA ACREDITACION EN COLOMBIA
Como ya ha sido señalado, durante la década del 90 se generó en la mayor parte de los países de América Latina la preocupación por la temática de la calidad universitaria, por lo que se fueron creando organismos para su evaluación y acreditación. En México, en 1989, se creó la Comisión Nacional para la Evaluación de la Educación Superior(CONAEVA), en el seno de la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES); en Chile, en 1990, se creó el Consejo Superior de Educación, destinado a las instituciones privadas no autónomas (nuevas universidades privadas en Brasil, en 1993, se puso en marcha el Programa de Evaluación Institucional de las Universidades Brasileñas (PAIUB), por iniciativa de las propiasuniversidades en acuerdo con el Ministerio de Educación; en Argentina, en 1995/96, se creó la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Hacia fines de la década del 90 y principios de la actual se generaron nuevos organismos y proyectos de evaluación y acreditación universitaria en otros países (por ejemplo, Uruguay, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Bolivia, Nicaragua) y ensubregiones como Centroamérica (el Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior –SICEVAES, en 1998) y en el MERCOSUR (el ya citado Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras para el Reconocimiento de Títulos de Grado Universitario, aprobado en 1998) En, en enero de 2003, se creó la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, enParaguay. ); en Colombia, en 1992, se creó el Consejo Nacional de Acreditación (CNA);
Según últimos informes del CNA se está adelantando un análisis de la evolución de la acreditación de alta calidad de programas académicos en Colombia, lo mismo que de las instituciones acreditadas en alta calidad, que en muy poco cambia las cifras sobre el numero de programas e instituciones acreditadas enColombia.
Los resultados de los estudios, muestran que en los últimos 13 años (1998-2010) el CNA ha evaluado 1.213 programas académicos en 88 Universidades, 41 Instituciones Universitarias, 8Instituciones Tecnológicas y 4 Instituciones Técnicas, de los cuales ha acreditado 1.046 (el 86%), los otros 167 programas (14%) dieron lugar a recomendaciones al Rector, para contribuir a su mejoramiento(cifras a enero 25, 2011).
La realidad es que en Colombia solo cuentan con acreditación de alta calidad, el 13% del total de programas académicos que tienen registros calificados para ofertar educación superior en cualquiera de las modalidades, además que solo el 7% de las IES cuentan con Acreditación Institucional de Alta Calidad, cifras que desde luego dejan mucho que desear, resaltando que es elpropio Ministerio de Educación el que consolida tales cifras en el boletín informativo de educación superior ya referenciado
Según el MEN 10 en Colombia existen 286 Instituciones de Educación Superior (IES), de las cuales 80 son públicas (32 Universidades) y 206 (48 universidades) son privadas. De igual manera se reportan que en agosto de 2011, se ofrecen en Colombia un total de 10.772programas de educación superior, incluidos los programas técnicos profesionales y tecnológicos ofrecidos por el Sena. Según estadísticas más recientes del el MEN, en julio de 2012, se tenían 646 programas de educación superior con acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación; actualmente se informa en la página Web del CNA 11 , que hay un total de 729 programas Acreditados enColombia en los diversos niveles del pregrado y postgrado de las IES, que representan un total de sólo el 6,76 %
del total de programas con registro calificado; igualmente sólo 22 IES tienen Acreditación Institucional de Alta Calidad lo que representa solo el 7,7% del total que ofertan este
servicio público. De los 729 programas acreditados, se incluyen 350 programas con Reacreditación ; en...
Regístrate para leer el documento completo.