Act FILOSOFIA DE LA CIENCIA VELAZCO.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE AMERICA
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEGUNDO CUATRIMESTRE
SEMINARIO DE FORMACIÓN FILOSÓFICA Y EPISTEMOLÓGICA
PERSPECTIVAS Y HORIZONTES DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA A LA VUELTA DEL TERCER MILENIO
VELAZCO GÓMEZ.
PRESENTADO POR:
MA. SANDRA MANDUJANO MORALES
Cd. Victoria, Tamaulipas, Febrero de 2015
INDICE
INTRODUCCIÓN
3
DESARROLLO DE ANALISISACADEMICO
4
CONCLUSIONES
51
BIBLIOGRAFIA
52
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación documental, del libro Perspectivas y Horizontes de la Filosofía de la Ciencia a la Vuelta del Tercer Milenio de Velazco Gómez, elabora un análisis académico donde explica en qué consiste el pensamiento del autor, considerando sus ensayos, producciones, tanto propias como de susdiscípulos en la Universidad, que reflejan la postura ideológica hacia la construcción epistemológica de la filosofía, así como la contextualización de la misma.
Se revisan posturas ideológicas como de Golman, sus tres perspectivas de la negación, Laurence Bonjour y su perspectiva de coherencia filosófica, para P. Stich en su carácter consecualista, Polany y otros autores que enriquecen el enfoque de laFilosofía y la trascendencia en el devenir del tiempo en la construcción de la epistemología.
La metodología de análisis es inductiva deductiva , partiendo de ideas particulares para conformar una idea global, así como el análisis crítico, la confrontación y analogía de los autores que abordan la temática de manera reflexiva y didáctica con exposición de ejemplos de la cotidianidad, lo querepresenta la perspectiva del aprendizaje situado.
DESARROLLO DE ANALISIS ACADEMICO
Las normas epistémicas no son necesariamente aplicables a todo sujeto en todo tiempo y lugar, pero no abandonan las aspiraciones normativas de la epistemología.
El autor analiza tres tesis que rechazan la universalidad de la epistemología, en la primera: sostiene un contextualismo epistémico según el cual elstatus epistemológico de las normas varía significativamente dependiendo del lugar y del tiempo en que se encuentre el sujeto a quien se evalúa, sino que una norma no tiene status epistémico independientemente de las personas a quien se aplica.
La segunda tesis sostiene que hay diversidad en el origen de las normas epistémicas, esto es rechaza la idea de que la norma surge de nuestros principiosintuitivos epistémico evaluativos afirma que ésta puede intervenir de nuestros intereses y deseos, por ejemplo la tercera tesis es la conjunción de las dos anteriores.
A continuación el autor hace un análisis del confiabilismo de Golman, quien considera que cualquier epistemología debe partir de una teoría de justificación mediante el establecimiento de verdad que una creencia debe de satisfacerpara estar justificada, por consiguiente debe cumplir con las creencias sustantivas, que están condicionadas por la historia causal de las creencias y el proceso que condujo a establecer dichas creencias, por lo que será evaluada por el parámetro del origen de dichas justificaciones para considerarlas epistemológicas.
En la Teoría de Goldman el ancestro causal de las creencias determina el procesopsicológico que nos llevan a sostenerlas por tanto el primer proceso de evaluación a que se someten es el proceso mismo que las generaron que conlleva a un estado mental, por lo que resultaría que la evaluación epistémica sería externalista.
Las reglas verdaderas deben promover la creencia verdadera si pretenden ser correctas epistémicamente y el tipo de evaluación es consecuencialista, verídica yde proceso.
Se refiere la negación de Goldman en tres perspectivas, 1) para él existe un solo concepto de justificación universal, 2) considera que no puede haber normas epistémicas contrarias a las nuestras y 3) solo se sigue el concepto propio de justificación pues es el considerado como correcto, estas ideas son aceptadas por diversos autores entre ellos cabe destacar a Robert Audi y...
Regístrate para leer el documento completo.