act meta
P: ¿Qué es el método científico?
R: El método científico es un método diseñado para la obtención de conocimiento, y asegurarnos a la vez que éste tiene unos cimentos sólidos para poder entender la naturaleza y manipularla para mejorar nuestra calidad de vida.
Es un método que se ha desarrollado y refinado a lo largo del tiempo. Sus doscaracterísticas principales son por un lado la lógica formal, que hace que a partir de unas premisas iniciales se deduzcan una serie de resultados libres de incoherencias y contradicciones, y el empirismo, que pone a prueba esos resultados con experimentos que en última instancia determinan la validez de las hipótesis asumidas.
P:En cualezs pasos se puede dividir el metodo cientifico?
Observación defenómenos y determinación del objeto de estudio. Formulación de hipótesis. Desarrollo y predicción de consecuencias. Experimentación para comprobar la hipótesis. Si el resultado coincide con la predicción, se sigue desarrollando la hipótesis, y experimentando. Si no coincide, se modifica la hipótesis inicial. Publicación de resultados en revistas científicas.
P: ¿Qué es ciencia ?
R: La cienciaes el conjunto de conocimientos que se han obtenido usando el método científico
P: ¿Qué entiendes por "observar un fenómeno"?
R: Si queremos describir y entender la naturaleza, el primer paso es observarla y detectar fenómenos que ocurren sistemáticamente; es decir, siempre que se den las mismas condiciones, el fenómeno se producirá de forma objetiva.
Observar, detectar, medir y cuantificarcuales son estas condiciones, y en qué forma se produce el fenómeno es importante, porque permite definir cual va a ser nuestro objeto de estudio, y cuales son sus características principales.
P: ¿Qué es una hipótesis?
R: Una hipótesis es una idea, o conjunto de ideas, que intentan explicar un fenómeno, concretamente su causa y sus mecanismos fundamentales. Pero tener la idea no es suficiente. Hayque expresarla en términos claros e inequívocos, y que permitan deducir consecuencias, o hacer predicciones a partir de ellas.
P: ¿Es válida cualquier hipótesis de partida?
R: En última instancia la validez de una teoría la determina su concordancia con un experimento que la ponga a prueba. Por tanto, una hipótesis de la que no se puedan hacer predicciones nunca será válida de partida, porqueno existe forma de comprobarla experimentalmente
P: ¿Qué es el criterio de falsabilidad?
R: Es un criterio sugerido por el filósofo Karl Popper (1902 - 1994) para elaborar hipótesis y verificar su validez. Se refiere la posibilidad de una teoría de ser desmentida por un experimento que contradiga (o false) alguna predicción deducida de ella.
P: ¿Qué es una hipótesis ad hoc?
R: Es una hipótesisque se incluye de forma adicional sólo para explicar un resultado concreto. Es, por así decirlo, un parche. Es un método legítimo si se realiza bien, pero del que no conviene abusar.P: ¿Cuándo se puede afirmar que una teoría es verdadera?
R: Eso supondría la infalibilidad de la teoría, porque implica que en cualquier situación imaginable es correcta. Aunque la experiencia diga que una teoría nofalla, es imposible generalizar y asegurar que en el futuro nunca lo hará. En cambio, un solo experimento que false la teoría demuestra automáticamente que no es verdadera en esas condiciones.
P: El método científico no me asegura que encuentre la verdad
R: No puede asegurar que lo que se encuentra es la verdad, pero sí podemos decidir si es falso. Eso nos quita medio problema. Si identificamosla parte falsa de una teoría, podemos corregirla. De esta forma, gradualmente nos acercamos a la verdad, aunque no la alcancemos
P: ¿Puede el método científico demostrar que los fenómenos paranormales no existen?
R: No. Para demostrar esa no - existencia, habría que demostrar que absolutamente todos y cada uno de los fenómenos de la naturaleza (¡incluidos los que aún desconocemos!) responden a...
Regístrate para leer el documento completo.