Acta Odontologica 2
http://www.actaodontologica.com/ediciones/1997/1/investigacion_practica_social_epidemiologica.asp
Edición:
LA INVESTIGACIÓN COMO PRACTICA ESENCIAL DE LA ENSEÑANZA DE LA EPIDEMIOLOGÍA EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. 1992-1994
HOME > EDICIONES > VOLUMEN 35 Nº 1 / 1997 >
Investigation as an essential practice in Epidemiology teaching at the faculty ofdentistry, Universidad Central de Venezuela. 1992 - 1994. Part I
TRABAJO PRESENTADO POR LA PROFESORA NANCY MARGARITA CARICOTE LOVERA, PARA ASCENDER A LA CATEGORÍA DE PROFESOR ASOCIADO EN EL ESCALAFÓN UNIVERSITARIO DE LA U.C.V. CARACAS 1995.
PARTE I
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la epidemiología, como una disciplina de las ciencias de la salud, ha sido considerada desde varios paradigmas y concepcionesde salud y enfermedad que han matizado la enseñanza de esta disciplina a nivel del pregrado desde los niveles de prevención de Leavel y Clark hasta las consideraciones de la llamada epidemiología social (A. C. Laurel, P. L. Castellanos, J. Breilh, etc), pasando por lo que Milton Terris denomina como Epidemiología de la transición.
Una parte fundamental en nuestro estudio consiste en criticar losparadigmas o concepciones que han prevalecido en la enseñanza de la salud como elementos importantes en su desarrollo.
La enseñanza universitaria, y particularmente en el área de ciencias de la salud, ha sido una enseñanza "mediada por" las corrientes tecnocráticas y con énfasis en el diseño de objetivos conductuales. Un ejemplo lo constituye el dominio en los años setenta, de los "diseñosinstruccionales", que colocaba el énfasis en los cambios de conducta que debían operar en el educando, producto de los conocimientos adquiridos.
Entre las características del modelo educativo dominante consideramos que en la práctica educativa el aula no es el único espacio para el ejercicio del aprendizaje, por lo tanto la clase expositiva - narrativa no tiene cabida como eje o centro en una opciónmetodológica que pretende estimular al educando en la búsqueda consciente, crítica, creativa e ilimitada de respuestas a sus necesidades cognoscitivas. En cambio, la docencia universitaria actual se concibe de manera autoritaria y fomenta la memorización.
Esfuerzos tales como la incorporación de lo social en el área de la salud continúan siendo tímidos frente a la dominación del patróncientíficista que no permite otra razón sino aquella que impone los grandes "laboratorios" al servicio de la ciencia.
La propuesta del presente trabajo es la de construir una alternativa a la enseñanza tradicional, de esta forma los contenidos se ubicarán en los planes o programas de estudios, conociendo las necesidades sociales en salud, para sistematizar esta propuesta, se partirá de la MetodologíaInvestigación ? Acción.
Este paradigma se basará en concebir el hecho educativo como una actuación conciliada con la vida, con lo cotidiano y no amarrada a las convenciones y formalismos que hoy prevalecen en la docencia universitaria.
Nuestro trabajo se inscribe dentro de una enseñanza que se ha planteado trabajos interdisciplinarios realizados con estudiantes de Odontología y de la Escuela deTrabajo Social de la UCV 1983. La labor se llevó a cabo en diversas escuelas de Caracas, el Proyecto Píritu, y en el Sector la Cañada 23 de enero. Específicamente en el Proyecto Píritu se cumplieron los siguientes objetivos: obtener un conocimiento sobre la realidad económica y política de la región y difundir los resultados del proyecto para una aplicación inmediata.
El taller en el área deasistencia y servicio a la comunidad logró el cumplimiento de las siguientes actividades: a) diagnóstico de salud bucal de la población en estudio; b) aplicación de índices epidemiológicos CEO (dientes cariados, extraídos y obturados), CPOD (diente cariados, perdidos, obturados) y IHOS (índice de higiene oral simplificado) c) programa preventivo en el ámbito preescolar y escolar en diez escuelas de la...
Regístrate para leer el documento completo.