Actividad 1
Sánchez de las Brozas.
La gramática de Prisciano fue la de mayor
influencia en la Edad Media. Era la
descripción de latín más completa de la época. Más tarde, en la Edad Media surgieron
las gramáticas especulativas (1200-1350) que intentaban formular principios universales.
En ese panorama nacen algunasgramáticas normativas como la de Nebrija (1492) que
se basaban en
autores anteriores hasta que El Brocense hace su aparición en el
panorama intentando establecer las causas de la lengua latina y ofrece un
planteamiento diferente al tradicional que había dominado hasta aquel momento.
Sánchez de las Brozas pretende una gramática basada en “la razón”. Para él la lengua
se basa en la naturaleza delas cosas. Sus ideas proceden de Platón y Aristóteles en
cuanto a su pensamiento de dotar de verdad: “toda cosa tiene diferentes causas, de ahí
los distintos nombres de la misma cosa”.
Su propuesta es, por lo tanto, la explicación racional de todo, también de las palabras.
En su Minerva (1587), El Brocense se posiciona contra ciertos autores como Quintiliano y
Varrón y apoya a otros comoEscaligero. Destaca que el gramático debe dedicarse a las
categorías gramaticales y que esta debe enseñarse en un modo separado. Quintiliano,
en cambio, la dividía en histórica y metódica.
Para la Minerva el objetivo principal es “la oración bien construida” que consta de
palabras, que se dividen en sílabas, estas en letras y estas en un conjunto de sonidos.
La oración consta de cuatro partes:una con casos, una con tiempos, otra sin casos ni
tiempos y otra con ambos.Otros autores habían establecido 8 partes y Quintiliano incluso
11 como Nebrija.
Se estudia el nombre como una especie de imagen a través de la cual se conocen las
cosas siguiendo a Escaligero y se plantea si las palabras toman su nombre de la
naturaleza o por casualidad.
En cuanto al verbo, lo considera la palabra connº, persona y tipo de accidentes del
verbo (figura, especie, nº, persona, tiempo) pero encuentra
una polémica en la
determinación de la persona del verbo en los llamados verbos “impersonales” ya que la
impersonalidad depende de la completeza de las frases.
De las Rozas pensaba que el verbo no pertenecía a la naturaleza y lo plasma después de
algunas reflexiones (influenciado porEscaligero): “el modo no es necesario en los verbos”
en oposición a Varrón para el que era una categoría. Los gramáticos, por su parte,
habían establecido diferentes nombres para el modo: divisiones, cualidades, estados y
Miriam Martín Sastre
Pagina 1
establecían un nº determinado como 8, 5 o 4. Varrón por ejemplo según sus funciones.
Por ejemplo “la de rogar” o “la de responder”.
LaMinerva establece que los tiempos del verbo finito son “por naturaleza” 3 pero hay 11
unidades (2 en presente, 2 en imperfecto, 2 en perfecto, 2 en pluscuamperfecto y 3 en
futuro)
Está en contra del tercer futuro o imperativo ya que cree que es un error puesto que,
según él, es ridículo hacer referencia a la posibilidad de mandar sobre cosas futuras.
Respecto a la construcción de los nombres, diceque se divide en concordancia y
rección.
La concordancia a su vez en: adjetivo-sustantivo, nombre-verbo, relativo-antecedente.
El adjetivo y sustantivo concuerdan en nº y caso. No en género ya que no lo tienen
porque se descubre a través del sustantivo.
Entre el nombre y el verbo, la concordancia es solo de número.
Por último, el nominativo no es regido por ninguna parte de la oración. Haysolamente
concordancia de nombre y verbo por lo que dos nominativos en una oración no tienen
una misma función.
La elipsis es un punto central de la interpretación gramatical de la Minerva puesto que
supone un precedente de la posterior distinción entre estructura interna y superficial que
se retomará posteriormente en otros autores y que constituirá el núcleo principal de otros
estudios...
Regístrate para leer el documento completo.