Actividades De Matematica
ENVIADO POR COLEGA DE NIVEL INICIAL.
Secuencia didáctica de expresión plástica.
.
Duración: 10 días hábiles.
Fundamentación:
La siguiente secuencia didáctica surge del interés que demostraron los niños en cuanto al modelado. Por medio de la misma pretendo lograr que los niños logren en forma paulatina adquirir nociones básicas de modelado, utilizandodiversas masas de texturas y consistencias diferentes.
Objetivos:
Que los alumnos logren:
• Adquirir nociones básicas de modelado.
• Expresarse por medio de la expresión plástica, principalmente el modelado.
Contenidos:
• Texturas táctiles.
• Escultura, modelado.
Actividades:
• Jugamos con harina y sal.
• Jugamos a hacer masa con harina, sal y agua.
• Coloreamos masa desal con tempera de colores primarios.
• Mezclamos diferentes colores de masa y formamos los colores secundarios.
• Le agregamos arena a la masa de sal.
• Exploramos y jugamos libremente con masa de arena y sal.
• Realizamos bolitas en masa de arena y sal. (Tomar una porción de masa y luego amasarla bien en las palmas de las manos.)
• Realizamos rollos de masa de arena y sal. (Partirdesde una bolita y sobre la superficie de trabajo, hacerla rodar hacia delante y atrás con la palma de la mano. Utilizar los dedos para que quede parejo.)
• Con las formas aprendidas, realizamos la figura humana
EDUCACION FISICA
Cada pareja de niños se junta con otra, quedando grupitos de 4 niños, que se ubicarán uno detrás de otro tomados de la cintura y seguirán las indicaciones de ladocente:
* Los trenes,,,,,,,,, caminan para atrás sin pisarse!
* Trencitos,,,,,,,,, caminamos de costado!
* Ahora,,,,,,,,,, caminamos para el otro lado.
* ¿Pueden correr despacito sin que se desenganchen los vagones?
* ¿Y ahora para atrás?
* ¿Podrá la locomotora alcanzar el vagón de cola de otro tren?
MúsicaPROPUESTAS Y ACTIVIDADES:
Se sugiere que cada actividad se repita variasveces antes de probar la siguiente, para familiarizar al niño con cada una de las experiencias. Pueden realizarse en grupo o en forma individual, siempre con la intervención de un adulto que coordine.
Jugando con sonidos:
1. Mirando el diario o una revista, nos detendremos en aquellas fotos que contengan imágenes que nos faciliten reproducir sonido (tren, perro, lluvia, peleas). Luego pedirque los niños intenten hacer esos sonidos con su voz, su cuerpo o algún elemento.
2. Presentando varios objetos cotidianos diferentes en su material y forma, se les propondrá que reconozcan a cada uno por su sonido particular mientras observan el elemento. Luego, el adulto se ocultará con los objetos y los hará “sonar” para que los niños descubran de qué objeto retrata. También podrápedírsele a alguno de los niños que sea él quien se oculte y produzca los sonidos para sus compañeros.
3. El adulto cuenta un cuento corto en el que hará pausas para que los niños sepan que allí deben hacer sonidos. El coordinador deberá elegir las partes en donde resulta más efectivo hacer silencio. Ejemplo: “Un día de mucho viento… salí a andar a caballo… y en el camino pude ver vacas..., mientraslos pajaritos me acompañaban en mi recorrido…”.
Con estos juegos los niños aprenderán a diferenciar los sonidos que los objetos provocan, a deducir los emisores de sonido y reproducirlos imitando su aspecto tímbrico.
Sonido y Espacio:
1. Los niños se taparán los ojos y el adulto se colocará en algún punto de una sala vacía, desde donde hará sonidos con algún objeto para que los niños loencuentren.
2. Ahora en parejas, un niño se tapa los ojos y el otro hace sonidos con su voz mientras se mueve por la sala. El primero deberá atraparlo sin ayuda de la vista. El mismo ejercicio realizado con todas las parejas a la vez, lo vuelve más complejo, ya que además de ubicar espacialmente al compañero, cada uno deberá diferenciar el sonido que produce su par de los sonidos que...
Regístrate para leer el documento completo.