Acto 17 De Agosto
(1778 – 1850)
“La ilustración y el fomento de las letras es la llave maestra que abre las puertas de la abundancia y hace felices a los pueblos: yo deseo que todos se ilustren en los sagrados derechos, que forman la ciencia de los hombres libres”
José Francisco de San Martín
Entrada de las Banderas de Ceremonias
Hayimágenes que simbolizan la pertenencia a un grupo humano. La personalidad se afirma con la pertenencia a un grupo. No nos basta con ser alguien sobresaliente, es importante que nuestra imagen sea parte de otra mayor: la de nuestra comunidad.
Las banderas son algo más que piezas de tela, son símbolos que representan a un grupo de personas, una nación o una institución.
Por eso recibir anuestras banderas de Ceremonias nos enorgullece y emociona.
Recibámosla como se lo merece, con un respetuoso aplauso, portada por los alumnos que fueron merecedores de tan alto honor.
Nivel inicial Nivel primario
Abanderados
B. Argentina
Abanderados
B. de Córdoba
Abanderados
B. PapalHimno Nacional
Vivimos tiempos difíciles y es precisamente cuando debemos expresar nuestro sentido de pertenencia y nuestra fuerza por superar tantos conflictos que nos rodean. Cantemos juntos nuestro Himno Nacional Argentino que es símbolo de unión y esperanza.
Himno al colegio
Nuestra escuela se identifica también a través de la música. Versos que van dibujando “al Lafitte”se entrelazan en nuestros labios y en nuestros corazones.
Juntos entonamos las estrofas de nuestro Himno al Colegio.
Recordamos nuevamente a nuestro libertador
El general San Martín ha trascendido en su gloria, los límites de nuestro país, es considerado un héroe americano, porque su acción militar se extendió hasta Chile y Perú.
Hoy en cada rincón de nuestra patria, en cadaescuela, se escuchan voces infantiles que lo recuerdan.
Alumnos de tercero y quinto grado representarán un viaje a través del tiempo donde se encontrarán con el General José de San Martín, quien evocará los momentos más significativos de su vida.
Conociendo a San Martín
(Cuatro alumnos charlan en ronda)
Alumno 1: ¡Chicos, a que no saben qué inventó mi papá!
Alumnos 2: ¿Qué inventó?
Alumno1: ¡Una máquina del tiempo!
Alumno 3: Dejá de decir mentiras, cómo va a inventar una máquina del tiempo
Alumno 1: ¡En serio!
Alumno 4: Entonces, vamos a verla, a ver si es cierto
Alumnos 1: Bueno, vengan…
(Los alumnos se dirigen hacia un lugar donde hay algo tapado con una tela)
Alumno 1: (quita la tela de la máquina) Ven, acá está la máquina del tiempo.
Alumnos 2, 3 y 4: ¡Guaaaaau!
Alumno2: ¡Es increíble!
Alumno 3: ¿Podemos viajar a algún lado?
Alumno 1: No sé, mi papá todavía la está probando…
Alumno 4: Dale, viajemos al pasado, a la época de los dinosaurios!!!
Alumno 2: No, mejor viajemos al futuro, a ver cómo serán los autos dentro de muchos años…
Alumno 3: Saben qué, en la escuela me pidieron que investigue sobre San Martín, podríamos viajar a su épocaasí le pregunto algunas cosas.
Alumno 1: Eso me gusta, me parece menos peligroso que los dinosaurios y más interesante que los autos del futuro.
Alumno 4: Sí, estaría bueno conocer a San Martín.
Alumno 1: ¿Y a qué parte de su vida podríamos viajar?
Alumno 2: Ya sé, vayamos a la época cuando San Martín ya era viejito, así nos cuenta sus aventuras, como hace mi abuelo cuando viene a casa.
Alumno1: ¿Y en qué año San Martín era viejito?
Alumno 3: A ver (busca un libro) Acá dice que en 1834 compró una casa en una ciudad al norte de Francia, llamada Bulogne Sur Mer, y ahí se fue a vivir con su hija y sus dos nietas.
Alumno 1: Listo, ahora programo el año (toca unos botones), 1840, así no lo encontramos en plena mudanza, y el lugar, Bulogne Sur Mer, Francia. ¡Rápido entren!
La máquina...
Regístrate para leer el documento completo.