actores post revolucionarios

Páginas: 6 (1272 palabras) Publicado: 15 de octubre de 2013

Actividad 6 – Actores Posrevolucionarios
Nombre del alumno: Wilfredo Orlain Rodríguez Rojas
Matrícula: A01321934
Campus: Puebla
Fecha: 25 de septiembre de 2013
Nombre del tutor asignado: Lic. Felipe Guajardo


PARTE 1

Lázaro Cárdenas del Rio
Miguel Alemán Valdés
Ideología
Ideología post revolucionaria. Gran sensibilidad a las demandas sociales. La administración de Cárdenas vioel movimiento obrero y los paros como parte de una lucha legítima de los trabajadores por sostener su nivel de vida.
El sexenio de Miguel Alemán fue un sexenio de continuidad y ruptura con las ideas de la revolución. Su idea fundamental era el desarrollo económico de México.
Promesas de sexenio
Durante su sexenio la administración cardenista se vio destacado por los movimientos de justiciasocial y dignidad nacional, la expropiación de la tierra y devolverla a los campesinos. Así como la creación de instituciones agrícolas.
La promesa de Miguel Alemán fue el desarrollo económico. Tratar de utilizar los recursos naturales que tenía Veracruz y convertir a México en un país industrializado. Prometió modificar la constitución poniendo la propiedad privada. Promovió la inversiónpública, mayores hospitales y mayores escuelas.
Relación con el pueblo
Se destacó este sexenio por la sensibilidad que tenía con el pueblo mexicano y por la gran respuesta y apoyo del pueblo.
Durante su mandato inicia la etapa civil. Era muy querido por el pueblo debido a su carisma y sus habilidades políticas así como su idea de modernización.
Obstáculos políticos
La rivalidad con Plutarco ElíasCalles fue uno de sus obstáculos políticos y termino cuando lo mando al exilio. La ruptura de relaciones diplomáticas con gran Bretaña después de la expropiación petrolera y la imposición de su sucesor presidencial que fue Miguel Alemán Camacho.
Al iniciar su mandato tuvo como obstáculo que la infraestructura que había en el país no era la apta para poder generar el desarrollo que él esperabapor lo que creo una red de carreteras para conectar el país. Con el transcurso de su mandato tuvo que enfrentarse a los rumores de corrupción de sus colaboradores. S mayor obstáculo fue su intento de reelección el cual no pudo llevar acabo. También su sexenio estuvo marcado por la devaluación de la moneda de un 50%.
Gabinetes
Su gabinete estuvo marcado en primera instancia por miembros delmaximato pero después del exilio de Plutarco Elías calles en su primer año de gobierno hubo bastantes cambios posteriores:

Secretaría de Gobernación
(1934 - 1935): Juan de Dios Bojórquez

Secretaría de la Defensa Nacional (1934 - 1935): Pablo Quiroga Escamilla

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1934 - 1935): Narciso Bassols

Secretaría de la Economía Nacional (1934 - 1935):Francisco J. Mújica

Secretaría de Agricultura y Fomento (1934 - 1935): Tomás Garrido Canabal

Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (1934 - 1935): Rodolfo Elias Calles

Secretaría de Educación Pública (1934 - 1935): Ignacio García Téllez

Secretaría de Asistencia Social
(1938 - 1939): Enrique Hernández Álvarez

Procuraduría General de la República (1934 - 1936): Silvestre CastroJefe del Estado Mayor Presidencial (1934 - 1939): Ignacio M. Beteta

Su gabinete estaba conformado primordialmente por personas universitarios que habían estudiado con el:

Secretaría de Gobernación (1946 - 1948): Héctor Pérez Martínez

Secretaría de Relaciones Exteriores (1946 - 1948): Jaime Torres Bodet

Secretaría de la Defensa Nacional (1946 - 1952): Gilberto R. Limón

Secretaría deMarina (1946 - 1948): Luis Schaufelberger Alatorre

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1946 - 1952): Ramón Beteta Quintana

Secretaría de Economía (1946 - 1948): Antonio Ruiz Galindo
Secretaría de Educación Pública (1946 - 1952): Manuel Gual Vidal


Procuraduría General de la República (1946 - 1952): Francisco González de la Vega

Grupos sociales relevantes
Los grupos sociales...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Actores Revolucionarios
  • Mexico post revolucionario
  • Reconstruccion Post- Revolucionaria
  • mexico post revolucionario
  • periodo post revolucionario
  • Gobierno post revolucionario
  • ingeniería post revolucionaria
  • Evolución del México post-revolucionario al cardenismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS